18 palabras que el español heredó de lenguas indígenas

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español. En Colombia Visible traemos una selección de 18 palabras provenientes de lenguas indígenas, muy comunes en nuestra cotidianeidad, que lograron perdurar en el tiempo pese a la llegada de los españoles. 

Nahuatl (México)

 Chichi: se utiliza de dos formas, para la acción de miccionar y para nombrar el seno de la mujer. Los indígenas la utilizaban como acción de amamantar.

Chocolate (Xocolatl): cacao o agua amarga.

Aguacate (áwakatl): testículo del árbol.

Chicle (tzictli): también conocida como goma de mascar sacada del sicte, árbol de chicozapote considerado sagrado.

Apapachar (apapachoa): abrazar con el alma.

Mapache (mapach): que tiene manos.

Quechua (Perú, Ecuador y Bolivia)

Cóndor (kuntur): ave mayor.

Cura (kuraq): jefe de una comunidad.

Carpa (Karpa): toldo grande.

Cancha (Kancha): recinto cerrado.

Chibcha (Colombia)

Guache: originalmente significa joven valiente y guerrero; sin embargo, la palabra también es utilizada para referirse al guache, un instrumento típico de la Costa Caribe que, además, sirvió de nombre al tradicional desfile carnavalero ‘La Guacherna’.

Cucha: se utiliza para hacer referencia a la madre. Significa ‘mujer más bella que el arcoíris’. 

Patatús: se refiere a una muerte fingida o un desmayo.

Muiscas (Colombia)

Güeba (Ueba): se utilizaba para hacer referencia a alguien forastero, aunque en Colombia se utiliza para nombrar a alguien como ‘tonto’ o ‘bobo’.

Guaricha: se utiliza principalmente en Bogotá para hacer referencia a una mujer poco educada; pero el nombre proviene de una leyenda de una princesa muy hermosa, hija de un cacique.

Moza: aunque ahora se utilice para referirse a la amante, en realidad era una medida de tiempo: significaba pasado mañana.

Chuzo: los indígenas lo utilizaban para referirse a un bohío (casa hecha con troncos) para hacer trueques.

Maya (México)

Cigarro (Siyar): significa fumar. En España el cigarrillo era conocido como tabaco.

Siga leyendo: