Galería | Conozca las 13 tradiciones consideradas Patrimonio Inmaterial de Colombia

Desde géneros musicales como el vallenato, hasta eventos como los carnavales de Barranquilla y de Negros y Blancos, o la Semana Santa de Popayán, han sido reconocidos por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Resaltar «tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional» de un país. Esa es la intención que tiene la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuando nombra algún rasgo de una nación patrimonio inmaterial de la humanidad. 

Eso, con la intención de que sea protegido y preservado para las generaciones venideras. En la siguiente galería, Colombia Visible presenta los 13 elementos nacionales que han sido reconocidos como tal por Naciones Unidas.

Carnaval de Barranquilla

Patrimonio inmaterial de Colombia
El Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más tradicionales del Caribe colombiano, fue declarado patrimonio inmaterial en 2003. “La proclamación del Carnaval como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial fue emitida en octubre de 2003 y se entiende como la ratificación de la existencia multicultural de la región Caribe colombiana”, explica la Unesco. / FOTO: Shutterstock

El espacio cultural de San Basilio de Palenque

Patrimonio inmaterial de Colombia
San Basilio de Palenque, ubicado en el municipio de Mahates (Bolívar), es considerado el primer pueblo de africanos libres en toda América. Fue fundado en 1599 por Benkos Biohó quien llegó a Colombia como esclavo desde Guinea Bissau. Ante su importancia histórica, fue declarado patrimonio inmaterial en 2005. La Unesco señala que “hoy en día aún mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente. Uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el lenguaje palenquero que tiene las mismas caracterizaciones del Batu”. / FOTO: Shutterstock

Carnaval de Negros y Blancos

Patrimonio inmaterial de Colombia
El Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio inmaterial desde 2009, se celebra cada año en enero en Pasto, la capital de Nariño. “Esta festividad es entendida como una costumbre nativa andina y prehispánica”, resalta la Unesco para explicar su inclusión en la lista de patrimonio inmaterial. / FOTO: Shutterstock

Las procesiones de Semana Santa en Popayán

Patrimonio inmaterial de Colombia
“Creada desde el periodo colonial, las procesiones de Popayán son una de las tradiciones más importantes en la vida religiosa del país. Se celebran durante la Semana Mayor de martes a jueves entre las 7 y las 11 de la noche, y recrean los momentos significativos en la muerte de Cristo. Esta celebración tiene gran importancia entre los habitantes de Popayán al ser un elemento de cohesión social”, dice la Unesco sobre estas tradicionales conmemoraciones religiosas en la capital del departamento de Cauca. / FOTO: Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán

El sistema normativo Wayuú, aplicado por el palabrero

Patrimonio inmaterial de Colombia
Sobre el Sistema Normativo Wayuu aplicado a la figura del palabrero, la Unesco ha dicho que utiliza “el diálogo como herramienta pacífica para la resolución de conflictos es uno de los rasgos característicos del sistema normativo de la cultura Wayuu. En ella, el palabrero es el principal representante y autoridad moral cuya función es garantizar la armonía de la comunidad mediante el uso de la palabra”. / FOTO: Shutterstock

El conocimiento tradicional de los Chamanes Jaguares de Yuruparí

Patrimonio inmaterial de Colombia
A orillas del río Pirá Paraná, relata la Unesco, “habitan los Chamanes Jaguares de Yuruparí, guardianes de la naturaleza, cuyos conocimientos sagrados tradicionales mantienen en equilibrio su hábitat. Su sabiduría y cosmovisión, entregada por los creadores desde su origen, es transmitida desde el nacimiento y por vía masculina a los miembros de la comunidad”. / FOTO: Ministerio de Cultura

La Fiesta de San Francisco de Asís, Quibdó

Fiesta de San Francisco de Así
La Fiesta de San Francisco de Asís es considerada una de las celebraciones más importantes en Quibdó, capital de Chocó. “las chirimías y los bailes cumplen un rol fundamental de denuncia social y política. En esta manifestación, que tiene un sentido altamente religioso y lleno de simbolismos, están representados todos los sectores de la sociedad”, resalta la Unesco. / FOTO: Andrés Forero - Universidad de los Andes

El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande

Patrimonio inmaterial de Colombia
De los diez elementos de la cultura colombiana que hacen parte de la lista de patrimonio inmaterial de la Unesco, el único que requiere “medidas urgentes de salvaguardia” es la música vallenato tradicional de la región del Magdalena Grande, que, a juicio del organismo multilateral, “afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado, exacerbado por el narcotráfico. Además, un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social”. El vallenato tradicional es resaltado por surgir “de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo”. / FOTO: Shutterstock

Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur

Patrimonio inmaterial de Colombia
Desde 2010, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano son patrimonio inmaterial. Y, desde 2015, es patrimonio compartido con la provincia ecuatoriana Esmeraldas. Según la Unesco: “La música de la marimba se interpreta en ocasiones al compás de los cantos tradicionales. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las familias, así como en las actividades de la vida diaria. Por eso, se considera que sus practicantes y depositarios son los miembros de la comunidad en su conjunto”. / FOTO: Ministerio de Cultura

Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela

Llanos-orientales
Inscritos en la lista en 2017, los cantos de vaquería hacen referencia a las canciones de trabajo entonadas por los habitantes de los llanos orientales como una forma de comunicación alrededor del pastoreo y el ordeño del ganado. De acuerdo con la Unesco, es una práctica que se transmite oralmente desde la infancia y que se da en harmonía con las condiciones ambientales y las dinámicas de los ecosistemas. Además, son repositorios de las historias individuales y colectivas de las comunidades llaneras. / FOTO: Shutterstock

La salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de paz

Artesanías
Hacen parte del Registro de buenas prácticas de salvaguardia de la Unesco desde 2019, entendiendo que la artesanía tradicional es un instrumento que propicia la inclusión social y las posibilidades de empleo. La estrategia a la que se refiere la organización contempla “un sistema de transmisión intergeneracional de conocimientos teóricos y técnicos de maestros a aprendices, basado en un método no formal de aprendizaje mediante la práctica”. De esta manera se protege el valor cultural y social de numerosas técnicas y oficios tradicionales del país. / FOTO: Shutterstock

Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño

Barníz mopa-mopa
Se trata de un patrimonio compuesto por tres acciones puntuales: la correcta recolección de los brotes de mopa-mopa en los bosques de Putumayo, el torneado y talla de la madera por parte de carpinteros en Nariño, y el barnizado decorativo que se efectúa con la resina del mismo fruto, resultando en piezas únicas, coloridas y muy detalladas. Según la Unesco, “hoy en día sólo quedan diez recolectores de mopa-mopa, nueve maestros carpinteros y treinta y seis barnizadores expertos”. Actualmente se trabaja en la transmisión oral de estos conocimientos. / FOTO: Artesanías de Colombia

Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Pueblo-Wiwa
Se trata del conjunto de saberes de los pueblos arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, inscritos en la lista de patrimonios de la Unesco a finales de 2022 por definir “las misiones sagradas relativas a la armonía de los cuatro pueblos con el universo físico y espiritual”. Estos conocimientos son canalizados por Mamos y Sagas quienes, tras años de aprendizaje, adquieren las habilidades “para comunicarse con las cumbres nevadas, conectar con el conocimiento de los ríos y descifrar los mensajes de la naturaleza”. De esta forma se mantienen las lenguas autóctonas, se preservan los rituales tradicionales y se promueve la conservación de sus lugares sagrados. / FOTO: Shutterstock

Siga leyendo: