Enkelé: las colombianas que llevan los ritmos tradicionales del Caribe por el mundo

Estas siete mujeres, de diferentes partes del país, han llevado los ritmos de tradición oral por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, tejiendo con sus voces y tambores un mensaje de resistencia, identidad y talento femenino que conecta culturas.

La agrupación Enkelé está conformada por siete mujeres provenientes de distintas regiones de Colombia que, en 2018, confluyeron en Bucaramanga con un propósito común: crear un grupo de música de tradición oral —dedicado a ritmos como el bullerengue, la cumbia y la tambora— integrado únicamente por mujeres, con el objetivo de visibilizar la cultura caribeña ante el mundo y demostrar que aún es posible innovar en estos géneros manteniendo las raíces.

Hasta la fecha, su propuesta ha captado la atención de figuras destacadas del ámbito cultural colombiano, como el productor Iván Benavides y el espacio alternativo MerKOArt, en la capital de Santander. Este último, relata Carolina Delgado, fundadora del grupo, fue «la catapulta» que las llevó a escenarios nacionales e internacionales.

“En 2022, en ese Merkobar, vinieron compradores muy importantes como el del Sunfest en Canadá y todos nos contrataron después de ver el show. En Canadá había otros promotores y fue allá donde nos conocieron desde el Festival de Jazz de Nueva Orleans, uno de los más importantes del mundo”, cuenta.

La agrupación Enkelé fusiona sonidos del Caribe colombiano con ritmos contemporáneos, llevando la tradición musical a nuevas generaciones. | Foto: BOom - cortesía Enkelé

Carolina, colombo-venezolana y licenciada en artes, llevaba más de una década con el anhelo de conformar un grupo de mujeres apasionadas por la música de tradición oral. En sus años de trabajo, notó una situación constante: en esos conjuntos, las mujeres rara vez tocaban instrumentos: “Los grupos de tambora casi siempre eran mixtos, pero las mujeres se limitaban a ser cantaoras o bailadoras”, recuerda.

La chispa para fundar Enkelé, que significa «sabiduría, iluminación y luz de estrella» en bantú, lengua nativa del Congo, en África, se encendió cuando asistió al Festival de Tamboras de Gamarra (Cesar) y conoció a varios músicos tradicionales. Entre ellos, a Mildreth Pasos, directora de la Fundación Cultural El Chandé de Gamarra. Durante años, Pasos fue la única mujer tamborera del Magdalena Medio, convirtiéndose en una fuente de inspiración y, posteriormente, una aliada clave para Carolina.

Con el tiempo, otras mujeres con el mismo sentir se sumaron al proyecto, provenientes de distintos rincones del país. como Bucaramanga (Santander), Pelaya y Gamarra (Cesar), Talaigua Nuevo (Bolívar), Barrancabermeja (Santander) y Arboletes (Antioquia). 

Enkelé se ha consolidado como un referente de la música de raíz en escenarios nacionales e internacionales, desde festivales culturales hasta espacios comunitarios. | Foto: cortesía Enkelé

Todas encontraron en el departamento y en la Universidad Industrial de Santander, donde varias cursaban sus carreras o trabajaban, lugares para construir colectivamente su propuesta musical, que antes de ser conocida internacionalmente era aplaudida en espacios locales. Sus primeros vestuarios, por ejemplo, los confeccionaron gracias a colectas en eventos como “lechonas bailables”, recuerda Carolina entre risas. 

A ella, que funge como maraquera y directora, la acompañan Camila Pedrozo (cantaora), Yira Miranda (cantaora), su hermana Yuranis(percusionista), Damar Guerrero (cantaora), Angélica Ruiz (tamborera y percusionista), Mildreth Pasos (percusionista). La mayoría de las integrantes crecieron en territorios con una fuerte presencia de músicas tradicionales del Caribe, lo que marcó profundamente su identidad artística.

“Trabajar con mujeres ha sido maravilloso porque somos muy organizadas. Nuestra puesta en escena busca representar la lucha de las mujeres en la industria musical, sin necesidad de decirlo explícitamente”, afirma la fundadora del grupo.

En 2025, realizaron una gira latinoamericana en el marco del programa IBERMÚSICAS, presentándose en países como Brasil, Costa Rica y México. | Foto: Boom - cortesía Enkelé

Hasta ahora, Enkelé ha llevado su propuesta musical a países como Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, México, Canadá, Cuba, República Checa y EspañaTambién han participado en escenarios emblemáticos del país como el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla en 2023, donde resultaron ganadoras del Congo de Oro, uno de los galardones más importantes de la música tradicional del Caribe colombiano. 

Próximamente, anticipa Carolina, viajarán a Estocolmo (Suecia) para representar al país y a Santander en el Feminist Festival de la Swedish Defence University, un festival feminista con jornadas culturales y espacios académicos.

«Nunca imaginé que llegaríamos a tocar en espacios tan importantes», reconoce la fundadora, quien se enorgullece de saber que el bullerengue y la cumbia han encontrado espacios en festivales en los que también han estado artistas como Lenny Kravitz (en el Colours of Ostrava de República Checa) y Katie James (en el Latir Music Festival de Barcelona).

En 2024, Enkelé grabó el álbum Pa’ la Cima, compuesto por diez canciones que, además de recuperar los elementos sonoros de la tradición oral, exploran los sentimientos femeninos a través del canto, tales como la amistad, el duelo, la paz, el amor, y reflexiones en torno a la guerra y la migración.

“La canción ‘Tierra’ habla del conflicto armado y la migración sin mencionarlos directamente. La compuse inspirada en el proceso migratorio de mis padres de Venezuela a Colombia. Fue analizada por las investigadoras María Martín de Almagro, Priscyl Anctil Avoine y Yira Miranda Montero, de la Fundación Lüvo, y dio pie a un artículo publicado en la revista Security Dialogue, por su relevancia en temas de música y género, paz y el papel de las mujeres en la tradición oral en Colombia». 

Hoy, Enkelé se encuentra en proceso de producir nueva música y aspiran, a futuro y con apoyo, a consolidar un semillero de mujeres para promover la música tradicional en Bucaramanga.  «Creo que Enkelé», concluye Carolina, «ha hecho un aporte a las músicas de tradición oral”, a esa sabiduría que, como mujeres, buscan reflejar.

Le puede interesar: