Transformar desde el arte público: 5 murales colombianos que invitan al cambio

En Colombia existen artistas que, con su creatividad, expresan muchas de las realidades del país. Aquí, cinco formas en las que lo hacen.

El muralismo y el graffiti son formas de expresión que históricamente se han asociado a lo marginal, a zonas empobrecidas e incluso a contextos carcelarios o urbanos estigmatizados. Sin embargo, esa percepción ha cambiado: hoy, el muralismo y el graffiti son reconocidos como lo que son, arte urbano, una manifestación que permite transmitir mensajes, transformar espacios y generar impacto.

El texto «Graffiti, Street Art and Ambivalence», del investigador Graeme Lorenzo Evans (Universidad de Artes de Londres), destaca que el arte urbano puede resignificar el espacio físico de distintas maneras: como mensaje de resistencia, forma de embellecimiento, dinamizador cultural y vehículo de representación para comunidades tradicionalmente invisibilizadas.

A su vez, Fernando Figueroa Saavedra, historiador y doctor en Historia del Arte por la UCM, señala que “cualquier planteamiento de futuro debería tener en cuenta su complejidad como fenómeno cultural y su implicación en la conformación del paisaje urbano y los mecanismos de manifestación y participación ciudadana”.

En Colombia, esta forma de expresión sigue expandiéndose y articulándose con múltiples comunidades, donde la creatividad de sus autores aporta a la transformación social y cultural del territorio. Aquí, cinco ejemplos que lo demuestran:

1. “Los muros hablan”: Metáfora al Equilibrio - Revolucionarte

Metafora al Equilibrio: Mejor mural del mundo abril 2025 - Street Art Cities | Foto : Revolucionarte

Revolucionarte impulsa el embellecimiento de Pereira a través del arte urbano, creando murales basados en lo que las comunidades desean expresar. Cristian Martínez “Eterno”, director creativo de la fundación, señala: “Tienen unos ideales que necesitan ser escuchados y visibilizados; desde esa investigación empezamos a crear las imágenes que no solamente embellecen, sino que cuentan historias que resignifican símbolos y que narran una ciudad”.

Una de sus obras más destacadas es Metáfora al Equilibrio, reconocida como el mejor mural del mundo en abril de 2025 por Street Art Cities. La pieza, ubicada en la fachada del Teatro Santiago Londoño, hace parte del Circuito de Arte Público apoyado por la alcaldía de Pereira.

Yefer Marín, fundador de Revolucionarte, afirma: “Un mural puede no solamente dar vida donde antes estaba abandonado, sino también abrir el diálogo en lugares donde había tensión”.

Mensaje del mural: “El equilibrio no es una posición estática, sino un proceso en continuo movimiento, una búsqueda que nos atraviesa como seres humanos y como sociedad”.

2. “Love is the key”: Fulgor del Alma - Jota Villareal

Fulgor del Alma, Parque Nacional Manglares de Old Point, San Andrés. | Foto: Jota Villareal

Carlos Villareal, conocido como Jota, nació en Medellín pero creció en San Andrés. Su amor por el arte, heredado de su padre, lo llevó a explorar diversas disciplinas, hasta reencontrarse con la isla y su esencia natural. Allí, en las ruinas de una antigua electrificadora, creó Fulgor del Alma.

“Para mí siempre ha sido uno de esos pocos rincones donde puedes estar en paz, donde no hay ruido”, dice Jota sobre el manglar.

Sobre el mural, reflexiona: “Todos, de maneras distintas, vivimos, sentimos, juzgamos, amamos… cargamos barreras autoimpuestas y también heredadas. Todos buscamos una luz a la que aferrarnos, incluso en la oscuridad”.

3. “El color puede evocar distintas sensaciones”: Camino al Andar - Nats Garu

Camino al Andar, vía panamericana, Pasto | Foto: Nats Garu

Nats Garu comenzó en la universidad haciendo bocetos y pronto saltó al muralismo. “Gran parte de mi obra la he desarrollado con fundaciones, organizaciones sociales y de derechos humanos. Intento que mi obra siempre gire alrededor de una reflexión profunda, ya sea social o íntima, a través de imágenes surrealistas y fantásticas “.

El mural Camino al Andar está en un edificio abandonado por donde pasan migrantes en busca de descanso durante su trayecto. “Me pareció importante hacer un homenaje a quienes llevan su vida al hombro en busca de nuevos rumbos, muchas veces sin certeza alguna“. Comenta Nats Garu; Este mural generó opiniones divididas, donde a algunas personas les pareció una buena idea, y a otras no tanta, debido a que ven como una problemática el paso de migrantes por el edificio. Sin embargo, Nats Garu argumenta: “Esta imagen no buscaba motivar esta práctica, sino hablar de un hecho real, y es que actualmente esto sucede”.

4. “Resistimos por la memoria de nuestros seres queridos”: Sin Nombre - Cancha

Mural realizado con el apoyo de Proclade ColVen y de la Asociación de Memoria Canto a Mis Ancestros del Darién Chocoano. Río Sucio, Chocó | Foto: Cancha

Iván Núñez “Cancha”, muralista del sur de Bogotá y miembro de Anatema Crew, realizó en 2021 una obra conmemorativa en la Parroquia Nuestra Señora de El Carmen. En el Día Internacional del Detenido Desaparecido, trabajó junto a la comunidad del Bajo Atrato, con el apoyo de Proclade ColVen y la Asociación Canto a Mis Ancestros.

“El mural que creamos no fue solo una obra de arte, sino también un símbolo de resistencia y memoria. Fue un recordatorio de que, a pesar de la violencia y el abandono, la comunidad puede reivindicar sus derechos y perdonar”.

5. Protegiendo la Semilla - Yioh 1984

Protegiendo la Semilla, barrio El Chicalá, Bogotá | Foto: YIOH 1984

En la localidad de Bosa, las huertas comunitarias se han convertido en espacios de cohesión social y cultura. Jeisson Johans Rocha, conocido como Yioh 1984, es parte activa de este proceso y aporta su talento para resignificar los espacios.

El mural Protegiendo la Semilla, ubicado en la huerta Chicativa, representa gráficamente el significado de la palabra “Bosa”: cercado de las mieses y la princesa de la noche.

“Gracias a este tipo de acciones, se ha logrado cambiar la percepción sobre el arte urbano, involucrando vecinos, comerciantes y jóvenes”, destaca el artista.

Lea también: