Así avanzan las iniciativas que construyen paz, tras seis años del Acuerdo

Colombia Visible habló con el Observatorio Pazando el Conflicto de la Universidad Nacional, quienes explican los retos y logros de las iniciativas de construcción de paz de excombatientes de las Farc.

Desde que la segunda versión del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las Farc se firmara en noviembre de 2016, han pasado casi seis años. Durante este tiempo, la implementación de los acuerdos ha sido lenta y ha tenido que pasar por muchísimos retos. 

Sin embargo, un estudio del Observatorio Pazando el Conflicto, de la Universidad Nacional de Colombia, indica que, a pesar de los retos una gran parte de los excombatientes de las Farc está comprometida con la construcción de paz

Este observatorio que nació en 2021, en principio era un semillero de investigación sobre proyectos alrededor de la implementación de los acuerdos de paz. Hoy, el observatorio hace parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional, es dirigido por el profesor Bernd Marquardt y lo integran nueve investigadores, profesionales y estudiantes de la universidad

En los últimos meses, el observatorio se ha dedicado a estudiar los desafíos, alcances y amenazas de las iniciativas de paz de que adelantan los excombatientes de Las Farc en el país. Su investigación ha recopilado información de alrededor de 181 iniciativas en Colombia

Colombia Visible habló con Juan Daniel Forero, Camilo Amaya y Jonathan Sosa, integrantes del Observatorio Pazando el Conflicto, quiénes nos explican cuál es el balance de las iniciativas de construcción de paz de excombatientes de Las FaRc, sus logros y sus retos, tras seis años de haberse firmado los acuerdos. 

¿Qué caracteriza a estas iniciativas?

La Casa de la Paz es una de las iniciativas que el observatorio ha estudiado de cerca. / FOTO: Observatorio Pazando el Conflicto
La Casa de la Paz es una de las iniciativas que el observatorio ha estudiado de cerca. / FOTO: Observatorio Pazando el Conflicto

Jonathan Sosa: de la muestra que estudiamos, cerca del 80% son proyectos productivos regionales. Es decir, se centran en el desarrollo económico, social y cultural, tienen una incidencia sobre todo local y la gran mayoría se concentran en lo económico

Hay relativamente pocas iniciativas con incidencia nacional, pues encontramos que solo el 14% del total tienen esa naturaleza. 

También encontramos que Bogotá y Antioquia concentran una gran mayoría de iniciativas de paz. Y que hay lugares, como en Guainía, donde no logramos encontrar iniciativas. 

¿Hay alguna explicación detrás de que el 80% sean iniciativas enfocadas en el desarrollo?

Juan Daniel Forero: Probablemente tiene que ver con los retos y las condiciones en las que se encuentran los excombatientes. El proceso de reincorporación comenzó de una forma torpe. 

Los soltaron en ciertos sitios y básicamente les dijeron “viva como pueda”. Las iniciativas de ellos entonces han buscado salir adelante en medio de condiciones de desigualdad, precariedad en el acceso a servicios públicos, poco acceso a actividades culturales, entre otras cosas. 

Ya dentro de un sistema social, económico y político distinto al que vivían antes, han buscado su propio flujo de dinero.   

Jonathan Sosa: sin embargo, creo que también tiene que ver con que en muchas de las zonas veredales donde habitan los excombatientes, por ejemplo, en el Caquetá, hay muchas riquezas naturales que ellos han sabido explotar. Por ejemplo, hemos encontrado muchos proyectos turísticos, aunque la gran mayoría giran alrededor de la agricultura.  

Pero esa elevada cifra de proyectos relacionados con el desarrollo también puede responder a los orígenes del conflicto. Muchos de los detonantes estaban relacionados con conflictos económicos, así que puede existir una relación entre los problemas iniciales y las soluciones que están dando en este momento. 

¿Y qué pasa con el 20% restante? Según su investigación, ¿creen que hace falta algo?

Según los datos del observatorio, la gran mayoría de las iniciativas de paz en Colombia se enfocan en el desarrollo económico. / FOTO: Observatorio Pazando el Conflicto
Según los datos del observatorio, la gran mayoría de las iniciativas de paz en Colombia se enfocan en el desarrollo económico. / FOTO: Observatorio Pazando el Conflicto

Juan Daniel Forero: falta apostarle más a las iniciativas sobre la memoria del conflicto, pues allí se gestan proyectos fuertes y muy importantes para la construcción de paz. En estos escenarios es donde hay una conexión mayor entre excombatientes y víctimas de Las Farc. 

En nuestra categorización hay una línea a la que llamamos Resistencia, protección, defensa frente la violencia y negociación humanitaria. Los proyectos que se enmarcan en ese frente son quizás los más vulnerables ante las amenazas que existen. 

Ante el riesgo constante de ser asesinados, donde vemos que matan a los excombatientes, es necesario garantizar su seguridad. 

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los excombatientes que se encuentran desarrollando iniciativas de construcción de paz?

Camilo Amaya: el escenario hoy es muy hostil, en gran parte porque la población ve a estas personas como lo que fueron y no como lo que son hoy. No diferencian el pasado del presente y ser guerrillero es muy distinto a ser excombatiente y apostarle a la paz

Jonathan Sosa: Hace unos meses entrevistamos a una lideresa que nos contaba sobre este problema. Muchos sectores no aceptan que la población excombatiente se reintegre. 

Además, ella mencionaba que ha sido muy difícil conseguir financiación de entidades oficiales. También están los problemas de seguridad. Sin embargo, frente a ese tipo de dificultades, una fortaleza de las iniciativas de paz, son los mismos excombatientes que siguen adelante para fortalecer sus iniciativas.   

Uno de los puntos más interesantes que lograron en este segundo boletín fue la geolocalización de las iniciativas de paz. ¿Qué muestran estos datos?

Camilo Amaya: No es una coincidencia que, según nuestros hallazgos, el 42% de las iniciativas que registramos nacen en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, las llamadas ETCR, que eran los espacios en donde los excombatientes comenzaron su proceso de reincorporación. 

También hubo otros escenarios que le dieron a estas iniciativas que están distribuidas en el resto del país. Bogotá, como capital, es un escenario fundamental, probablemente por la migración interna que existe en la ciudad. 

Jonathan Sosa: hay una correlación entre los centros de producción del país y una cantidad alta de iniciativas de construcción de paz de excombatientes. Sin embargo, hay casos muy interesantes, como el Caribe, en donde es casi inexistente la presencia de iniciativas en zonas urbanas, y la inmensa mayoría están en la zona rural. 

Juan Daniel Forero: también hay una relación muy importante con las zonas donde se encuentran los municipios PDET, que son definidos como los más afectados por el conflicto armado. Hay un alto número de iniciativas en estos municipios, que muestran una apuesta por el desarrollo económico, cultural y educativo en esos territorios del país donde el Estado no llega como debería. 

Lo que eso evidencia es que hay un fuerte deseo de construcción de paz por parte de los excombatientes. Zonas como Nariño, las montañas del Cauca, las selvas del Caquetá, La Guajira son testigo de ello. 

Siga leyendo: