Agitando aerosoles, moviendo pinceles y siguiendo las líneas de marcación de las ilustraciones, el colectivo BioGrafos honra las especies que hacen a Colombia un país biodiverso a través del muralismo.
Conocer la diversidad a través de la ilustración, eso es lo que busca el colectivo BioGrafos, un grupo que surgió de la idea de la bióloga Natalia Uribe y sus estudiantes del curso de ilustración científica en la Universidad de Antioquia.
El colectivo surgió en 2016, ese año lo dedicaron a fortalecer su conocimiento acerca de los aspectos técnicos de la biología, un año después llegó Érica Torres, una ingeniera y artista con quien iniciaron su incursión en el muralismo.
“Hicimos una intervención en los casilleros de biología de la Universidad, después nos invitan a cambiar el resto de casilleros, entonces seguimos con química, luego matemáticas, física, microbiología e ingeniería farmacéutica y de alimentos”, cuenta Uribe y asegura que para hacer este tipo de intervenciones que tienen que ver con la divulgación hacen el ejercicio de apoyarse en amigos que trabajan en esas áreas, consultas en libros, investigaciones, como si fuera un trabajo para una clase.
- Las intervenciones de los casilleros surgieron como una forma de apropiación del espacio para el reconocimiento de las ciencias naturales y exactas. / FOTO: BioGrafos
- El proyecto de intervención de casilleros surgió como una idea dentro de la facultad de Biología de la Universidad de Antioquia. / FOTO: BioGrafos
- Los murales se caracterizan por ser intervenciones que van en la línea de la divulgación científica de las áreas de conocimiento. / FOTO: BioGrafos
- Al proceso de creación de los murales los acompañan expertos en los temas a tratar con el fin de ser lo más exactos posibles. / FOTO: BioGrafos
- BioGrafos no trabaja solo. Para este proyecto recibió propuestas de los estudiantes y los invitó a participar en la creación e intervención de los espacios. / FOTO: BioGrafos
- Los murales tuvieron gran acogida entre los estudiantes, al punto que ellos mismos cuidan las ilustraciones y no permiten que las intervengan. / FOTO: BioGrafos
- A BioGrafos lo conforma un equipo multidisciplinario que aporta su conocimiento para la creación más exacta de las ilustraciones. / FOTO: BioGrafos
- BioGrafos también hace colaboraciones con artistas del país para los proyectos que realizan en los diferentes territorios. / FOTO: BioGrafos
Juan David Durango es uno de los estudiantes de artes plásticas que hace parte de BioGrafos. Llegó al colectivo en 2018 luego de ver una intervención hecha en el corredor del teatro Camilo Torres de la UdeA.
“Empezamos a estudiar las formas de ilustración científica porque este es un proceso más riguroso porque debe tener las características específicas que lleva cada una de las especies a ilustrar, es un ejercicio bastante complejo”, explica Durango.
De acuerdo con Durango, una de las características de BioGrafos es que no pierde su base científica y su apuesta constante es a la divulgación y el reconocimiento de especies desconocidas o estigmatizadas, pero que son una parte fundamental de los ecosistemas.

El colectivo no quería existir solo en intervenciones dentro de su alma máter, querían crecer y recorrer todo el país, por eso empezaron a hacer murales en diferentes lugares de Medellín y a explorar diferentes áreas de conocimiento dentro de la biología y las ciencias naturales.
En la actualidad a BioGrafos lo conforman 14 personas, entre biólogos, licenciados en arte, artistas visuales, matemáticos, diseñadores gráficos y comunicadores audiovisuales. Ellos ya dejaron su huella en San Vicente del Chocho en Sucre, Santa Cecilia en Risaralda, San Martín de Amacayacu en el Amazonas y Jardín en Antioquia. En cada una de sus obras resaltan las especies endémicas de la región.
“Intentamos siempre resaltar la diversidad local de los territorios haciendo más énfasis en las especies que están en algún nivel de riesgo, en peligro, crítico o vulnerables, con el fin de que las personas tengan la oportunidad de conocer lo que habita en nuestro territorio”, explica.

BioGrafos se interesa por la divulgación y la apropiación social del conocimiento, para combinarla con la enseñanza de la diversidad colombiana. Ellos combinan su gusto por el arte con la pasión por la biología y el cuidado de todas las especies, sean animales, insectos o vegetales.
“Colombia es un país muy diverso y tenemos un compromiso con el mundo porque hay muchísimas especies endémicas que si en nuestro país se acaba, el mundo pierde”, dice.