La iniciativa creada en Bogotá emplea herramientas digitales para programar la siembra y venta de cultivos en Colombia y Guatemala. Su objetivo es aportar en la optimización de cultivos, predecir cosechas y reducir el desperdicio en el campo.
SiembraCo nació en abril de 2020, en plena pandemia, cuando el país enfrentaba el riesgo de desabastecimiento en las ciudades. Ante la crisis, surgió una pregunta clave: ¿cómo fomentar que cualquier persona pueda tener su propio cultivo sin necesidad de tierra, empleados, tiempo o conocimientos agrícolas?
Así surgió Siembra Virtual, una solución digital que enseña, desde el celular, a sembrar de manera fácil y asequible. Sin embargo, con el tiempo, la empresa entendió que los pequeños agricultores enfrentaban grandes desafíos, como la falta de acceso a mercados estables, asistencia técnica y precios justos. Por eso evolucionaron hacia un modelo que no solo acerca a los consumidores con la producción agrícola, sino que también empodera a los campesinos con tecnología, trazabilidad y acompañamiento técnico.
«Nuestra misión es clara: revolucionar la agricultura en América Latina a través de tecnología y sostenibilidad, asegurando estabilidad económica para los agricultores y acceso a alimentos frescos y trazables para los consumidores», explica Camilo Ramos, CEO de SiembraCo y uno de sus fundadores, junto a Yuly Galindo, su esposa. Según él, la forma de operar es muy clara: venden para sembrar, en lugar de vender lo que ya está sembrado.

Para ello, desarrollaron un enfoque integral basado en tres pilares: acompañamiento técnico, basado en el asesoramiento durante todo el proceso productivo, desde la siembra hasta la comercialización; uso de tecnología avanzada, a través de la implementación de imágenes satelitales e inteligencia artificial para optimizar el cultivo y garantizar su trazabilidad; y reducción de riesgos, buscando eliminar intermediarios, asegurando que los agricultores tengan un mercado garantizado antes de sembrar.
Valga señalar que, según un reciente informe del DANE, solo el 15 % del campo utiliza tecnificación en sus prácticas, esto, en medio de un contexto de digitalización, hace menos competitivo al sector frente al de otros países en donde la tecnología ha impulsado la productividad. En ese sentido, el modelo de SiembraCo es una respuesta que ha llevado a la startup crecer y expandirse, operando actualmente en Colombia y Guatemala y trabajando con más de 2.600 familias agricultoras.
El impacto de la plataforma en las comunidades agrícolas es evidente en historias como la de Juan Manuel Lizcano, agricultor en El Pital, Huila. Antes de unirse a la empresa, enfrentaba problemas de comercialización y fluctuaciones de precios.
«Al integrarse a nuestro modelo, Juan Manuel logró vender su producción con precios asegurados antes de sembrar, recibir asistencia técnica en todo el proceso y mejorar la calidad de sus cultivos gracias al uso de imágenes satelitales e inteligencia artificial», destaca Ramos, añadiendo que el acompañamiento le ha permitido incrementar su rentabilidad e invertir en mejoras para su finca, asegurando un futuro más estable para su familia.

SiembraCo tiene un enfoque claro hacia la agricultura sostenible y el desarrollo económico del campo. Hasta la fecha, han logrado producir más de 1.150 toneladas de alimentos optimizando el uso de recursos naturales, reducir la huella de carbono eliminando intermediarios innecesarios y conectando directamente a agricultores con mercados; ahorrar agua, gracias al monitoreo satelital y la inteligencia artificial que optimizan el riego y empoderar a las mujeres en la agricultura, promoviendo su inclusión y mejores condiciones en el sector.
Actualmente, están desarrollando herramientas basadas en inteligencia artificial para mejorar la asistencia técnica, la trazabilidad de los cultivos y la eficiencia productiva. También buscan nuevas alianzas estratégicas para expandir su modelo a más países, llevando mayores oportunidades al campo y consolidando su impacto en la transformación del sector agrícola.
Con todo, el impacto de la iniciativa le ha llevado a ganar convocatorias como el premio Social Skin, del Grupo Bolívar Davivienda a emprendimientos con impacto social en 2021; el concurso Tech Innovator Colombia 2022, organizado para startups del país por la consultora KPMG, e incluso a hacer parte de los 100 Nuevos Líderes de Colombia, reconocidos por Prisa Media, Caracol Radio y El País América
«Nuestro compromiso es seguir evolucionando con la tecnología y la sostenibilidad como ejes centrales, asegurando que los agricultores tengan mejores ingresos, mayor estabilidad y acceso a herramientas de vanguardia», concluye.