Todo lo que debe saber para visitar los Cerros de Mavecure

Los Cerros de Mavecure, ubicados en el departamento de Guainía, han adquirido bastante popularidad en los últimos años, consolidándose como un destino de aventura. Aquí le contamos todo lo que tiene que saber para visitarlos.

Para el pueblo indígena curripaco, que habita la selva Amazónica del departamento del Guanía, así como aquella del Estado de Amazonas, en Venezuela, los Cerros de Mavecure son lugares sagrados, lugares de encanto o ‘Yupinaida’

“Es el lugar sagrado de Itikirrinai, que es el lugar de ayuno para la iniciación de la vida, un ritual de paso que se realiza en la pubertad. Mavicure es una palabra compuesta en el idioma curripaco, que significa cerbatana y curare”, comenta Dessy Avaristo, indígena curripaco y académica.

Eso a grandes rasgos, pues, cuenta Dessy, la historia y lo que significa cada uno de los tres cerros en la cosmogonía curripaco, así como en la de otros pueblos indígenas que habitan la zona, es larga y para explicarla en detalle habría que “tomarse un buen tiempo para entender lo que representa y significa cada escenario de la gran historia que es el Mavicure y los otros cerros, cada uno representa una escena de la vida de los pueblos antiguos”. 

Ubicados a dos horas de la capital departamental, Puerto Inírida, sobre el río que lleva ese mismo nombre, los cerros son un conjunto de tres monolitos que pertenecen al Escudo Guayanés, una de las zonas y formaciones geológicas más antiguas de la tierra. 

Pajarito, de 170 metros de altura; Mono, de 480, y Mavicure, de 712, son los nombres de los tres cerros que componen el conjunto. 

Cerros mavecure dentro
Además de ser un tesoro geológico por su antigüedad, los Cerros de Mavecure son lugares sagrados para los varios pueblos indígenas que habitan la zona. / FOTO: Shutterstock

¿Cómo llegar?

Para llegar a donde están los cerros es necesario primero volar a Puerto Inírida, capital del Guainía. Es un vuelo de aproximadamente una hora y media desde Bogotá, pero no son muchas las aerolíneas que viajan hasta ese municipio. 

Satena y Easy Fly son algunas de ellas, pero no tienen vuelos todos los días, por lo que es necesario revisar cuáles son los itinerarios que ofrecen antes de hacer cualquier otra reserva. 

Una vez en Puerto Inírida es necesario tomar una lancha por cerca de dos horas a través del río Inírida para así llegar hasta los Cerros, que se pueden escalar. 

¿Dónde hospedarse?

En Puerto Inírida están la mayoría de las opciones de alojamiento en hoteles y hostales. Sin embargo, más cerca a los Cerros, específicamente en las comunidad de El Venado o El Remanso, que están dentro del resguardo al que llega la lancha y es donde están ubicados los cerros, también hay posibilidad de hospedaje en cabañas indígenas o en carpas. 

¿Cuánto cuesta?

En promedio, el precio por persona para un viaje de cuatro días, que es el tiempo que los guías locales recomiendan quedarse para conocer bien la zona, es de dos millones de pesos, sin incluir los tiquetes de vuelo. 

En la Estrella Fluvial del Sur se juntan los ríos Atabapo, Inírida y Guaviare, que luego van a dar al Orinoco. / FOTO: Marca Colombia

¿Además de los Cerros, qué se puede hacer?

Si bien los cerros son el principal atractivo de la zona, lo cierto es que también hay otros lugares y actividades que complementan la visita. 

Una de las más populares es la visita a la Estrella Fluvial del Sur, el punto donde confluyen los ríos Atabapo, Guaviare e Inírida, que luego van a dar al Orinoco, el tercer río más caudaloso del mundo después del Amazonas y el Congo. 

Bautizada de esa manera por Alexander Von Humboldt, alberga el 34 % de las especies de peces de agua dulce que habitan en territorio colombiano. 

Por su diversidad en aguas, especies de animales y plantas, culturas indígenas y sus ecosistemas únicos, la Estrella Fluvial del Sur fue declarada como sitio Ramsar en el 2014, es decir, como un humedal de importancia internacional

El avistamiento de toninas, como se conocen a los delfines de río en la región, es una actividad popular. / FOTO: Fundación Omacha

De la misma manera, y dada esa enorme y única diversidad de fauna y flora que está presente en la región, el avistamiento de aves y toninas, como se conocen allá los delfines de río, son también una actividad frecuente. 

Asimismo, durante la visita los turistas pueden convivir y compartir con las comunidades indígenas locales, aprender acerca de su cosmogonía y sus costumbres, así como probar algunos platos tradicionales como el casabe, que es una especie de arepa de yuca que acompaña a las comidas principales; el mañoco, una bebida preparada con casabe en polvo y agua, y el pescado moquiao, una preparación también tradicional de los Llanos, en la que se envuelve el pescado en hojas de plátano y se cocina ahumado. 

Por otra parte, se puede practicar pesca deportiva en los ríos y hay varias lagunas y quebradas donde es posible pasar el día. 

En general, los lugares de hospedaje ofrecen a sus visitantes todas esas actividades al momento de hace su reserva para incluirlas en ella, o tienen alianzas con operadores turísticos. 

Algunas recomendaciones generales antes de viajar

Antes de viajar a los Cerros, y en general para cualquier viaje a la Amazonía, hay que tener en cuenta algunas cosas. 

Por un lado, es fundamental contar con la vacuna contra la fiebre amarilla, que se debe aplicar diez días antes del viaje. 

Asimismo, es importante llevar buena cantidad de repelente y bloqueador solar, así como usar camisas de manga larga y pantalón largo. Solo usar pantaloneta en las playas del río. 

Para subir a los Cerros se recomienda llevar tenis cómodos, con buen agarre e idealmente impermeables, así como llevar una gorra o un sombrero y un termo con agua que, sin embargo, no puede ser de la llave, pues no es potable. 

Siga leyendo: