La independencia colombiana carga a cuestas protagonistas desconocidos y un contexto internacional determinante. Estas son algunas curiosidades que probablemente no conocía alrededor de esta fecha.
Se cumplen 212 años desde que comenzó una insurrección popular que llevaría a dar el primer grito de independencia en Colombia. Sin embargo, en todo ese tiempo no han sido develados todos los secretos, curiosidades e historias no contadas alrededor de tan significativa fecha.
Colombia Visible habló con los historiadores Felipe Arias-Escobar y Valentina Mena, quienes nos contaron algunos.
No hubo uno, sino varios alzamientos populares en varias ciudades del país
«El 20 de julio de 1810 fue la culminación de una serie de alzamientos populares que se desarrollaron en diferentes lugares del país a lo largo del año, con el fin de reemplazar a las autoridades coloniales por gobiernos con participación de la élite criolla local. Ocurrió en Mompox, Cartagena, Pamplona, Cali y Socorro, y estaban inspirados en los sucesos que el año anterior se habían dado en Quito y Casanare, los cuales fueron reprimidos por orden del Virrey» cuenta Arias-Escobar.
El 20 de julio fue más una inspiración y un primer paso que una declaración de independencia
De acuerdo con el historiador “la importancia del 20 de julio radica en que con el establecimiento de la junta de gobierno en la capital del Virreinato se logró la destitución de las principales autoridades de la Nueva Granada, inspirando movimientos similares en Antioquia, Tunja, Valledupar, Neiva, Mariquita y el Chocó. Ese día no se declaró la Independencia del país, pero se dio inicio a un proceso que culminó con las declaraciones de Independencia que hicieron las provincias de la Nueva Granada, cuyo primer ejemplo lo dio Cartagena en 1811”.
Por su parte, Mena sostiene que “el 20 de julio es fecha en la que se recuerda la firma del acta de revolución en Santafé y ese fue el primer paso para que se independizara la Nueva Granada. El 20 de julio se inspira en hechos de finales del siglo XVIII: Estados Unidos libró la batalla de independencia el 4 de julio de 1776 y en Francia se gestaba la revolución con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Esos ideales de Francia de libertad, igualdad y fraternidad inspiraron a las personas de América, pues ellos se encontraban en una situación similar. Es muy importante recordar que las personas tenían información de esos lugares, no estaban aisladas del mundo”.
La invasión de Napoleón a España fue muy importante para la independencia de Colombia
Valentina Mena cuenta que luego de que Napoleón se autoproclamó emperador en 1802, “como todo imperio debe expandirse, lo hizo hacia España, que conquistó en 1808. Dejó a cargo a su hermano, José Bonaparte, a quien apodaban ‘Pepe Botella’ porque se la pasaba bebiendo. No era un buen rey, no tenía capacidad de manejar colonias, el virreinato y tampoco el reino de España por lo que allí comenzó la guerra para independizar a España de Francia. Gracias a ese desbalance de poder se comenzaron a gestar las Juntas de Gobierno, cuyo objetivo era defender el territorio de incursiones de extranjeros británicos, pero que aprovecharon el momento para organizar a la población contra los españoles. Esa organización de cabildos abiertos logró unificar las fuerzas rebeldes”.
No solo fueron santafereños los que firmaron el ‘Acta de Independencia’
«Otro factor que le da importancia a los sucesos del 20 de julio de 1810 estuvo en sus promotores. Los regidores del cabildo de Santafé de Bogotá, quienes provenían de diferentes regiones del país al desempeñarse como funcionarios, comerciantes o empresarios. Es así como en el acta de la Junta de Gobierno (mal llamada «Acta de Independencia») aparecen las firmas de santafereños, pero también de payaneses, cartageneros, tunjanos, socorranos o españoles que apoyaban el movimiento» cuenta Arias-Escobar.
José María Carbonell, un desconocido protagonista
La historiadora relata que uno de los grandes protagonistas del 20 de julio fue José María Carbonell, pues fue él quien sacudió los ánimos del pueblo para revelarse contra la corona española. “Como él conocía bien la importancia de la unión popular en tiempos de crisis y tenía buena relación con los mercaderes, yerbateros, campesinos y artesanos de la plaza, comenzó a agitarlos con su voz. Ese fue el comienzo de la insurrección. Por eso también en el acta de independencia no solo aparecen las firmas de Bolívar, Nariño, y Santander, sino de personajes como Luis Sarmiento, José María Carbonell, José Martín París, José Antonio Amaya, pues fueron ellos quienes comenzaron la revuelta”.
El incidente del florero le dio un carácter popular a la insurrección
Arias-Escobar cuenta que “el incidente del florero es un episodio anecdótico cuya certeza no está del todo clara. Aún así, se sabe que hubo un altercado en la tienda de José González Llorente provocado por los criollos, lo suficientemente escandaloso como para reunir al pueblo congregado en la Plaza Mayor, en su mayoría campesinos y artesanos mestizos e indígenas provenientes de los pueblos vecinos. Esta circunstancia fue la que le dio un carácter popular al movimiento del 20 de julio, extendiéndolo a las chicheras de San Victorino que organizaron juntas populares o a las artesanas de la Calle Real (actual Carrera Séptima) que movilizaron al pueblo de los diferentes barrios de la ciudad”.
Por su parte, Valentina agrega que se conoce como ‘Florero de Llorente’ y no ‘Florero de González’, pues en esa época distinguían a las personas por el apellido materno y no el paterno.
No toda la sociedad apoyó la independencia
“Aunque la Independencia y sus antecedentes tuvieron una muy destacada participación popular, no toda la sociedad apoyó ese movimiento. En todo el país había simpatizantes de las autoridades coloniales, ya fuera por influencia ideológica, por rivalidad entre las provincias o por el rechazo a las guerras que pronto estallarían no solo entre realistas e independentistas, sino también entre centralistas y federalistas. En poblaciones como Santa Marta, Pasto o Sincelejo, la mayoría de la población rechazó la Independencia, mientras que en Popayán y Santafé de Bogotá la población siempre estuvo dividida. En la capital, un sector de las élites rechazó la Junta de Gobierno, recibió con entusiasmo a Pablo Morillo en 1815 y fue objeto de expropiaciones a partir de 1819 cuando Bolívar y Santander entraron en la ciudad luego de la batalla de Boyacá” cuenta el historiador.
Fue 63 años después que el 20 de julio fue declarado día festivo
Mena recuerda que fue a través de la ley 60 del 8 de mayo de 1873 que el Congreso de los Estados Unidos de Colombia declaró el 20 de Julio como día festivo en Colombia para conmemorar el día de la independencia.