
La excombatiente poeta que le escribe versos a la paz
En los momentos más oscuros de la guerra y en los más alegres de la paz, la poesía ha sido fiel compañera de Marcela, quien ha encontrado en ella su principal aporte a la paz.
En los momentos más oscuros de la guerra y en los más alegres de la paz, la poesía ha sido fiel compañera de Marcela, quien ha encontrado en ella su principal aporte a la paz.
A partir de la elaboración de diversos productos de belleza, un grupo de excombatientes y víctimas del conflicto en el Caquetá quieren rescatar las bondades de las plantas que hay en el territorio que habitan.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se reunieron los candidatos a la presidencia para discutir sus propuestas enfocadas en la cultura y las regiones.
La Trocha de la Memoria es una iniciativa creada por la Asociación Juvenil de Comadres y Compadres Constructores de Paz (Red Compaz). Desde 2017, buscan que los visitantes al municipio caqueteño conozcan lo que ocurrió allí desde la mirada de los jóvenes.
Luego de más de una década como combatiente, Olider Barco cultiva hoy una exitosa carrera como cantante de música norteña y popular, con la que ha logrado ganarse el perdón y el corazón de las personas.
En San José del Guaviare, excombatientes y población local construyeron la Casa de la Cultura, Arte y Paz Jacobo Arenas. Desde las artes generan procesos de reconciliación y no repetición.
Es el único museo en América Latina que habla de conflicto armado a través de una perspectiva de género y se enfoca, sobre todo, en la resistencia de la que las mujeres fueron protagonistas.
Todas están disponibles de manera gratuita en RTVC Play y, de una u otra manera, buscan conmemorar diversos episodios violentos de la historia nacional, así como rendir tributo a las personas que los vivieron.
Por millones se cuentan las personas que han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia. Sin embargo, millones también han sido los procesos que resisten a la violencia. Estas son siete historias que dan cuenta de la fortaleza y el poder de las víctimas.
El documental ‘Una sola golondrina no hace llover’ reúne los procesos de agenciamiento y colectivización LGBTIQ + que se gestaron para hacerle frente a la violencia en siete territorios periféricos.