5 usos del Big Data que tienen las ciudades latinoamericanas

Varias ciudades inteligentes alrededor del mundo utilizan el Big Data para potencializar sus fortalezas y desarrollar políticas públicas enfocadas en el bienestar de la ciudadanía y la gestión eficiente de los recursos. A continuación, las iniciativas más destacadas de América Latina. En el II Foro de Ciudades Inteligentes, que se celebra en Medellín el 23 de noviembre, será posible conocer algunas de estas iniciativas.

El urbanismo, las necesidades ciudadanas tales como la salud, el transporte y la movilidad, son algunos de los puntos que se trabajan desde el Big Data y los datos de código abierto y que se utilizan para estudiar los diferentes aspectos que envuelven a las ciudades inteligentes.

Los datos pueden influir en los comportamientos de las personas, cifras de Internet Live Stats muestran que en 2021 en un minuto en internet se generan 6 millones de búsquedas en Google, se envían 188 millones de correos, se dan 69.000 publicaciones en Instagram y 598.000 tuits enviados.

“Las ciudades inteligentes son una tendencia tecnológica. Siempre he dicho que el internet llegó tarde y las ciudades, que son unos dinosaurios que se mueven súper lento, tienen que montarse en ese cuento para facilitarle la vida a las personas con el fin de mostrar cómo, a través de la tecnología, se vuelven más amigables”, explica Ana Isabel Palacios Cardona, docente de diseño estratégico e innovación, ciudades inteligentes y diseño para la sostenibilidad.

De acuerdo con la Carta Internacional de Datos Abiertos, las ciudades deben aspirar a producir información que sea de libre acceso, oportuna, completa, accesible y útil, con el fin de mejorar la gobernanza y la participación ciudadana.

En Latinoamérica la inversión en Big Data y analítica está en crecimiento. En 2021 se tuvo un aumento del 9%, en lo que va de 2022 ha sido de un 35% marcando una tendencia  y se prevé que para el 2025 crezca un 10.5% extra.

El Siata en Medellín muestra datos del clima en tiempo real

Big Data y ciudades
El Siata trabaja con información abierta, es decir que cualquier persona puede acceder a la información meteorológica del Valle de Aburrá. /FOTO: Siata

Desde hace 12 años el Valle de Aburrá cuenta con su Sistema de Alerta Temprana (Siata), el cual realiza el pronóstico del tiempo mediante la combinación de un modelo numérico que actualiza en tiempo real la información que recoge la red de monitoreo hidrometeorológico.

Este proyecto, que hace parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, especifica, para cada municipio,  la información que recolecta como pronóstico del clima, calidad del aire, ruido y condiciones meteorológicas.

“Este es un servicio de ciudad inteligente porque te está dando los datos de la contaminación, de las condiciones atmosféricas, dice si viene una tormenta y yo como un usuario final puedo enterarme qué está pasando y me facilita la vida. En el norte global es súper común revisar el clima antes de salir y es algo que nosotros no teníamos solucionado porque aquí el clima es muy difícil de predecir”, explica Palacios.

El Siata monitorea de manera continua las condiciones, esto hizo que se consolidara como una plataforma científica para la prevención de emergencias naturales.

Pero este no es el único proyecto que recoge datos a gran escala dentro del Valle de Aburrá. De acuerdo con Jorge Correa, Doctor en Ciencias e Ingeniería Mecánica, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá también está en la creación de plataformas tecnológicas para recolectar información de cómo las personas se desplazan dentro del área metropolitana.

«Si se tuviera esa información, si se supieran los orígenes y los destinos de todas las personas que salen a trabajar y hacia dónde lo hacen, se podría por ejemplo, dedicar carriles para uso compartido de carros de gente que esté trabajando, programar rutas de buses que se conectenen con los sistemas empresariales, pero la única forma para poder ver esos patrones en macro es almacenando datos», comentó.

São Paulo y el uso de Big Data para enfrentar el robo de camiones

Big Data y ciudades
En el territorio brasilero el robo de camiones cargados de mercancía se estaba convirtiendo en una problemática sin soluciones, pero con el análisis de datos y de la información lograron disminuir los ataques. /FOTO: Shutterstock

Entre 2016 y 2018, el sector de transporte de carga brasilero enfrentaba una crisis por robos por parte de pandillas, llegando al punto que en Río de Janeiro se robaban un camión cada 50 minutos.

La empresa CargoX desarrolló un sistema que identifica riesgos y ayuda a los conductores a evitar zonas críticas de delincuencia o, en caso de un robo, alertar a la empresa en tiempo real, todo mediante análisis de datos industriales y de seguridad.

La plataforma cubre el 97% del país y cuenta con al menos 500 mil camioneros inscritos que viajan en promedio 200 mil veces al mes. 

De acuerdo con Álvaro Rodríguez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de Transportes de la Universidad de California, es completamente necesario el uso del big data para el desarrollo ciudadano.

“En las ciudades del norte global es cada vez más frecuente el uso de datos no solo para la planificación de transporte sino en el tema de ciudades inteligentes. Necesitamos ciudades más eficientes, que consuman menos energía, sean más ecológicos y que la ciudadanía reciba mejores servicios. Por eso el uso de datos hoy en día es esencial. Eso sin contar la planificación de las ciudades del futuro”.

En Córdoba, Argentina, se monitorea el sistema de transporte

Big Data y ciudades
El uso de Big Data en Córdoba ayudó a la planificación del transporte público de la ciudad argentina. /FOTO: Shutterstock

La segunda ciudad más grande de Argentina creó una aplicación para los servicios de buses públicos de la zona. Cuandollega.net monitorea los buses y alerta la llegada en tiempo real a las paradas del sistema de transporte.

Esta aplicación mostró la necesidad de contar con una fuente universal de datos de transporte público, creando así el Sistema de Monitoreo de Flota del Sistema Público mediante la instalación de GPS dedicados exclusivamente a transmitir la ubicación de buses de forma directa a una plataforma que recoge los datos.

Otra de las ciudades que también utiliza el Big Data para los servicios de transporte es Fortaleza, Brasil, con el fin de recolectar información de seguimiento sobre la ubicación de buses urbanos y bicicletas compartidas logrando implementar mejoras que llevaron a la ciudad a plantear cambios de rutas y mejorando los tiempos de viaje de algunas rutas y el rendimiento del sistema de transporte.

«Los datos juegan un papel muy importante en la movilidad sostenible porque le dan la capacidad de entender el estado de movilidad de la ciudad y los patrones de movilidad. Una administración que usa datos puede planear su movilidad en vez de tener esquemas correctivos donde sólo se dan cuenta porque hay trancones o gente que está en una parada de bus esperando buses que llegan llenos, los datos le permiten mirar hacia el futuro y tener una movilidad planeada y no reactiva«, explica Jorge Correa, Doctor en Ciencias e Ingeniería Mecánica.

Montevideo es la primera ciudad latinoamericana que predice robos

Big Data y ciudades
Gracias al análisis de los datos recolectados en los reportes policiales, Montevideo creó un plan de patrullaje con el fin de disminuir los delitos en el territorio. /FOTO: Shutterstock

PredPoles el programa que utiliza la policía en Montevideo, Uruguay, para predecir cuándo y dónde será más probable que ocurran delitos con el fin de planificar los patrullajes y las áreas críticas de delito. 

El programa lo desarrollaron matemáticos y científicos sociales de la Universidad de California y funciona con la información de los reportes de la policía para predecir qué áreas se afectarán. Datos como el tipo de crimen, el lugar en el que se cometió y la fecha exacta, es la información que se utiliza para calcular y delimitar las áreas y ser más eficientes.

Además de Montevideo, el programa también se usa en Los Ángeles, Santa Cruz y Atlanta, todas ciudades estadounidenses.

Santiago es la ciudad latinoamericana más inteligente

Big Data y ciudades
Santiago se caracteriza por contar con una mejor coordinación, reducción de costos y gestión eficiente de la ciudad a través de nuevas infraestructuras tecnológicas. /FOTO: Fundación País Digital

De acuerdo con el Índice IESE Cities in Motion de este año, Santiago de Chile es el líder, como ciudad inteligente, de América Latina ya que se destaca en temáticas como planificación urbana, economía y proyección internacional.

El gobierno chileno creó Sé Santiago Smart City, un proyecto que tiene como objetivo articular soluciones en torno a la movilidad, seguridad y medioambiente mediante el uso de tecnologías digitales.

Este gran proyecto contiene siete frentes en el que trabaja: Centro de Gestión de Residuos, Consorcio del Agua, Consorcio de Economía Circular, Aceleradora y Nodos de Articulación Internacional, Sello de Calidad para el Delivery, Centro de Desarrollo de Electromovilidad, y Proyecto Data Smart City.

El miércoles 23 de noviembre se realizará el II Foro Metropolitano de Ciudades Inteligentes en el cual se reunirán expertos internacionales y nacionales para conversar sobre el panorama de las ciudades inteligentes y el uso del Big Data. Más información en la página oficial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá www.metropol.gov.co.

Big Data y ciudades

Siga leyendo: