En las aguas del afluente más importante del país, una sombra se desliza con elegancia. Su piel, teñida de un rosa intenso, resplandece con el sol. Una especie envuelta en mitos y realidades, que enfrenta una batalla de supervivencia. Su historia y la de quienes luchan por protegerlo son el eje del sexto episodio de Latidos Silvestres.
Para los pueblos indígenas de la Amazonía, el delfín rosado no es solo un animal: es un espíritu del agua. En sus relatos, estas criaturas tienen la capacidad de transformarse en humanos, seducir a los viajeros y llevarlos a ciudades sumergidas. Más allá de las leyendas, la realidad del delfín rosado es menos mágica y más alarmante.
“En los últimos 30 años hemos perdido más del 50% de su población en el Amazonas colombiano”, advierte Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha y uno de los principales expertos en delfines de agua dulce en el mundo.
Los ríos que alguna vez fueron su refugio, explica, ahora están contaminados con mercurio, fragmentados por represas y amenazados por la pesca indiscriminada.
Y es que, según un informe publicado por Science Advances, de las ocho cuencas monitoreadas en la región amazónica, seis ya tienen represas hidroeléctricas en operación o en construcción, lo que altera los ecosistemas acuáticos, rompiendo la conectividad ecológica entre los Andes y el Amazonas. Esta fragmentación impide el desplazamiento de los delfines, afectando su acceso a alimento y su capacidad de reproducción.
Una amenaza invisible

Esa, sin embargo, no es la única amenaza; sencillamente es la más visible. De acuerdo con Trujillo, otra es la minería ilegal, que ha vertido toneladas de mercurio en los ríos, impactando en la calidad del agua y afectando la salud de las comunidades y la fauna.
“El mercurio se acumula en los peces, y los delfines, al estar en la cima de la cadena alimenticia, terminan intoxicados”, advierte.
Si bien el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo estima que, con el lanzamiento en 2019 del proyecto GEF GOLD, se ha eliminado el consumo de 90 toneladas de mercurio por año mediante la implementación de técnicas de producción más limpia en 76 plantas y la capacitación de 42.700 barequeros, erradicar su uso requiere de un cambio cultural en las técnicas de minería en el país.
Un pacto con las comunidades

Desde hace más de tres décadas, la Fundación Omacha trabaja con comunidades ribereñas de la Amazonía para reducir el conflicto entre pescadores y delfines. En lugar de verlos como rivales por los peces, invitan a los habitantes a integrarlos en sus actividades productivas.
Estas alianzas que se tejen entre saberes tradicionales y aplicación de la ciencia son acciones que buscan reducir el impacto humano en el ecosistema.
“Hemos capacitado a pescadores para que, en lugar de ver al delfín como un enemigo, lo conviertan en un atractivo turístico”, cuenta Trujillo. Según registros de Omacha, antes de la pandemia, el turismo de observación de delfines en el Amazonas colombiano generaba ingresos por más de 8,3 millones de dólares al año.
El último santuario
Paralelamente, la Fundación fue instrumental en la declaratoria de zonas protegidas como los lagos de Tarapoto, un humedal de importancia internacional en el que los delfines pueden nadar con menos riesgos y que es sitio Ramsar desde 2018.
Además, iniciativas como la restauración de bosques inundados a través de jornadas de reforestación han permitido recuperar ecosistemas clave para la supervivencia de la especie. “Cada árbol sembrado es un refugio más para los peces y, por ende, para los delfines”, concluye el creador de Omacha.
Latidos Silvestres: El llamado del agua
El sexto episodio de Latidos Silvestres se adentra en las aguas del Amazonas para contar la historia del delfín rosado y de quienes han dedicado su vida a su conservación. A través de relatos íntimos, explora el impacto de la deforestación, la contaminación y la sobrepesca en su supervivencia.