La serie web Las Historias de Ayer conecta con la 'angustia milenial' y las vivencias de los nuevos adultos, en donde buscan poner en la mesa temas de conversación que no suelen evidenciarse en redes sociales.
En la actualidad, existen más que nunca ideales impuestos, en donde la sociedad, más que un lugar donde dar un espacio para que cada persona decida qué es lo que quiere hacer, cada individuo se encuentra en una pista de carreras. Esto ha generado en las nuevas generaciones preocupaciones únicas.
Las Historias de Ayer deciden tomar esas preocupaciones dentro de sus experiencias; la idea de éxito, las relaciones amorosas y la depresión como los focos con los que los diálogos de la cotidianidad pueden llegar a entrar en las vidas de las personas.
Esta es su posición:
Las historias de ayer es una serie web bogotana creada por los comunicadores sociales Julio Yepes y Alejandro Buitrago; ellos vieron una oportunidad de crear una experiencia diferencial desde sus angustias propias.
Al respecto, Julio Yepes comenta: «Yo siempre he dicho que las historias de ayer para mí son un poco una trinchera, como este lugar desde el que yo trato de mantener vivo al artista que llevo adentro… encuentro como inspiración y creación en la posibilidad de un estilo de vida, en la posibilidad de construir ya un futuro y vivir de esto».
Desde su visión, el contar de una forma sensible y sincera problemáticas que los hayan agobiado o que les compartan su comunidad es lo principal; en ello encontraron cientos de miles de personas que se sienten identificadas y resuenan con sus relatos.
Amigos y comunidad
Para el equipo de Las Historias de Ayer, todo contenido cinematográfico tiene un componente colaborativo que es crucial, por lo que siempre han acudido a sus amigos y personas cercanas para participar en sus rodajes.
Por ello, su proceso va de la mano de la comunicación entre las tres personas que conciben cada episodio: Julio, Alejandro y, por último, Juan Cárdenas, cineasta y el lente que completa la tríada creativa de sus productos.
En estos suelen grabar conversaciones que tienen entre ellos, de cómo se sienten, de por qué están tristes, de sus preocupaciones o de sus proyectos de vida. A continuación, Julio habla del origen de esta forma de crear contenido:
Su objetivo, más que dar soluciones a problemáticas sociales o dar asesoría psicológica a sus seguidores, es brindar un espacio para su comunidad que comparte ese sentir y sienta que “no está solo en su angustia, en su estrés o en su ansiedad, por cualquiera que sea el tema, no es el único”; así lo enfatiza Juan.
Auténticos y vulnerables
Aunque les parece una experiencia maravillosa, Alejandro Buitrago recuerda que “la primera audiencia somos nosotros y si nosotros no estamos contentos con ese producto, pues no sale”. Sobre esto, mencionan que han regrabado varias veces sus cortometrajes hasta que quedaran satisfechos, de esos regrabados salió uno de sus videos más vistos.
Como aporte, Brené Brown, investigadora y narradora. Señala que “la vulnerabilidad es la esencia, el corazón, el centro de todas las experiencias humanas significativas”. Así, afirmando que desde esta misma es donde parte la genuinidad de cada individuo y de allí la empatía de unos con otros.
Y es que para el equipo de Las Historias de Ayer, el hecho de que cada uno haga su aporte tal como lo quiere y tenga un espacio en el que sus conversaciones de amigos se vuelvan piezas de donde parte su autenticidad. Juan Cárdenas menciona: “Para nosotros tres es muy claro y es como, carajo, tenemos que contar, tenemos un interés muy genuino en generar estas conversaciones, más allá de tener 8 millones de seguidores pasado mañana”.
El mañana de Las Historias de Ayer
El grupo comentó que no quieren quedarse solo como una serie web para las redes sociales, sino ser una productora audiovisual de la que puedan vivir completamente y, además de ello, no quedarse con el formato vertical de redes, sino poder ampliar las plataformas en las que crean contenido.
La serie quiere seguir siendo lo que es, un espacio donde amigos se encuentran para compartir sus preocupaciones sobre el mundo. Recientemente, se aliaron con selia.co, la plataforma virtual de salud mental más grande de Latinoamérica.
Viéndola como un patrocinador que es coherente con su contenido y que además puede ayudar a muchos de sus seguidores que están pasando por un mal momento de su vida.