Más allá de los Paralímpicos: así se vive el fútbol para ciegos en Colombia

A pesar de las medallas y la destacada participación que ha tenido el seleccionado tricolor en competencias internacionales, esta categoría del fútbol adaptado lucha por más reconocimiento y apoyo. Esta es la realidad del deporte y las condiciones para practicarlo.

En 2024, el seleccionado colombiano de fútbol para ciegos disputó sus primeros Juegos Paralímpicos, quedándose con el cuarto lugar en la competencia después de caer por un estrecho 1-0 frente a Brasil. Una participación histórica teniendo en cuenta que es su primera vez en dicho escenario.  

Lino Nicolás Coca Castro, jugador de esa Selección y promesa del deporte, conversó con Colombia Visible sobre el panorama actual en la práctica del mismo, señalando que, pese a la corta historia que tiene en el contexto nacional ―existen registros de selecciones departamentales desde 1998― y los patrocinios limitados, la representación colombiana ha logrado múltiples reconocimientos internacionales.

Como referente, asegura que siempre está buscando espacios para llevarlo a la gente y hacerlo más cercano a todos aquellos que quieran hacer parte de la disciplinaEl deportista, hincha de Independiente Santa Fe, ha organizado, cuando los recursos propios y las donaciones lo permiten, torneos y eventos abiertos en Bogotá, en los que además de la comunidad, participan exfutbolistas profesionales que se le miden a conocerlo y a apoyarlo.

Lino Nicolás cuenta que aunque siempre amó el fútbol, solo vino a enterarse de su versión adaptada para personas ciegas cuando la Selección Bogotá de la misma visitó su colegio. 

“Actualmente tengo 21 años, soy futbolista, estudiante activo de psicología, hablo portugués al 70%. Juego fútbol desde hace 10 años. Llevo esta misma cantidad de años en la Selección Bogotá y soy Selección Colombia desde el 2022”, comenta.

Valga señalar que el fútbol para ciegos y personas con discapacidad visual tiene cerca de 100 años de historia, siendo España la cuna de la disciplina. Sin embargo, no fue hasta la década de los 90 que la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) estableció reglas claras para la práctica del deporte a nivel global.

En 1997, se organizaron en Barcelona, España, los primeros Campeonatos Europeos de Fútbol para Ciegos IBSA y los Campeonatos Europeos de Fútbol Sala para Personas con Deficiencia Visual IBSAEse mismo año se celebró el Campeonato Americano de Fútbol para Ciegos en Asunción, Paraguay.

¿Cómo funciona el deporte?

Partido de homenaje a Carlos Alberto Ortiz, referente de la selección Bogotá. | Foto: Cortesía - Ana María Valdiri

En la disciplina existen dos categorías, la primera es el Fútbol 5 B1, exclusiva para personas con ceguera total y la única con espacio en los  paralímpicos; la segunda, Fútbol 5 B2, está diseñada para jugadores con ceguera parcial. En ambas, el juego consta de dos equipos conformados por 5 deportistas: 4 jugadores de campo, todos cubiertos con un antifaz para garantizar que la competencia se de en igualdad de condiciones, y un portero sin discapacidad visual

El balón tiene un sonajero interno que facilita su ubicación. El silencio es una condición indispensable para el desarrollo del juego y solo se le permite al portero, al entrenador y al guía de cada equipo dar instrucciones: “El sentido del oído y la ubicación son esenciales para la práctica de este deporte”, indica Nicolás.

El tiempo de juego consta de dos periodos de 25 minutos con un entretiempo de 10. El terreno tiene una medida de 40 metros de largo por 20 metros de ancho, la cancha cuenta con barreras laterales que impiden la salida del balón, razón por la cual el ritmo es continuo y no se presentan saques de banda.

¿Cómo está Colombia actualmente en el deporte?

La única cancha habilitada exclusivamente para la práctica del deporte se encuentra en Bogotá, en la carrera 36 con calle 11, en la localidad de Puente Aranda. | Foto: Cortesía - Ana María Valdiri

La representación colombiana ha disputado todos los torneos oficiales de IBSA desde 2013. “Estamos hablando de Parapanamericanos juveniles y de Mayores, mundiales, copas América, paralímpicos y Grand Prix. Nos hemos ubicado en la cuarta posición en el Mundial y en el Paralímpicoobteniendo un diploma. Hemos sido terceros en la Copa América, además de ganar medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos y ser campeones en el Grand Prix de Estrasburgo en Francia”, señala Nicolás.

En Colombia, el deporte cuenta con diferentes ligas departamentales que agremian a los clubes, los cuales convocan a los jugadores que dependiendo de su desempeño conforman las selecciones locales y nacionales. Pese a esto, Nicolás enfatiza en el pobre reconocimiento al deporte, ya que «hay ligas que solamente tienen un club o dos clubes, ni siquiera hay competencia interna, porque el deporte, digamos, no es tan apoyado como se quisiera”.

“En Colombia solo hay una cancha completamente adecuada para la correcta práctica del deporte, esta se encuentra en Bogotá. Es única y exclusivamente para nuestro uso. EInstituto Distrital de Deportes de Bogotá nos la entregó hace cuatro años, en el 2019. Las demás las montan, las arman. Pero oficiales, que solo las usan los ciegos, solo está, la de Bogotá”, puntualiza el deportista.

“Si yo viera, seguramente no estaría acá, demostrando que la discapacidad no es un problema, que la discapacidad para mí es un regalo que Dios me dio y que he trabajado arduamente para que las personas me reconozcan, no como una persona con discapacidad, sino como una persona que puede aportar a la sociedad. Yo no tengo los ojos para pasar una avenida, pero tengo mi bastón, tengo mis oídos, voy a pasarla y la paso. Yo rompo los límites que yo mismo me impongo”, concluye Nicolás. 

Sigue leyendo: