No Más Colillas: la iniciativa que transforma los residuos de cigarrillo en solución ambiental

Cada día, millones de colillas de cigarrillos son arrojadas al suelo en Colombia, contaminando el agua y afectando ecosistemas. Desde 2017, un movimiento ciudadano visibiliza el impacto ambiental de estos desechos y promueve soluciones sostenibles.

En 2017, Cindy Perilla conoció en Barcelona un proyecto que cambiaría su vida y la de cientos de voluntarios en Colombia. Inspirada por la iniciativa «No Más Colillas Global», decidió traerla al país con la convicción de que algo debía hacerse para combatir la contaminación generada por las colillas de cigarrillos.  

«Cuando entré a la universidad, me pregunté: ‘¿Cómo puedo retribuirle a la vida y a Dios todo lo que me ha dado?’. Así empecé a involucrarme en voluntariados y me di cuenta de mi conexión con la naturaleza», recuerda la fundadora y directora de No Más Colillas Colombia. Su despertar ambiental ocurrió en La Guajira, donde vio árboles cubiertos de bolsas de basura. «Eso me dolió», confiesa.  

Fue entonces cuando conoció el problema de las colillas: «La gente no sabe que una colilla puede contaminar entre 50 y 1.000 litros de agua», explica. Desde entonces, su misión ha sido visibilizar esta problemática y generar soluciones concretas.  

La iniciativa promueve la instalación de colilleros y la recolección responsable para evitar que este desecho llegue a fuentes hídricas. | Foto: No Más Colillas Colombia.

El proyecto inició en la Universidad Católica de Colombia y rápidamente creció a nivel nacional. «La primera jornada de limpieza fue clave, participó Lucía Bastidas, que en ese momento era concejal, junto con su equipo de trabajo y la UAESP«. Desde entonces, la iniciativa ha sumado alrededor de 400 voluntarios, entre ciudadanos, empresas, ONG y servidores públicos.  

«Hoy tenemos proyectos de ley en el Congreso y en el Concejo de Bogotá. Antes, nadie hablaba de esto. Ahora, muchas organizaciones han incluido las colillas en sus programas ambientales«, señala la activista. Entre ellas destaca Plogging Colombia, que combina ejercicio con jornadas de limpieza.  

Más allá de la recolección, el proyecto trabaja en la transformación del desecho. «Las colillas son un residuo ordinario, pero eso no significa que deban terminar en la calle», enfatiza Perilla. La iniciativa promueve la instalación de colilleros y la recolección responsable para evitar que las mismas llegue a fuentes hídricas

La iniciativa produce un material similar al lienzo y colabora con artistas que intervienen estas piezas. | Foto: No Más Colillas Colombia

Cada mes, el equipo recolecta unas 16.000 colillas que son sometidas a un proceso de extracción química para recuperar el acetato de celulosa, material con el que fabrican productos sostenibles. «El primer producto que lanzamos fueron materas hechas con colillas recicladas. Las empresas que colaboran con nosotros instalan colilleros, nos entregan el material y luego se lo devolvemos convertido en materas con suculentas», explica.  

Otra línea de trabajo es la producción de papel artístico. «Hacemos un material similar a un lienzo y colaboramos con artistas que intervienen estas piezas. Luego, las exhibimos en galerías para recaudar fondos».  

Desde su creación, han recolectado mas de 400.000 colillas, han instalado mas de 100 colilleros y entregado al menos 200 materas fabricadas con los desechos reciclados. 

«Nuestro sueño es que esta organización deje de existir porque eso significará que el problema se solucionó», afirma. «Si duramos 100 años, es que estamos haciendo algo mal».  

Para ello, trabajan con empresas como Philip Morris, que ha manifestado su intención de eliminar las colillas de su producción. «Sabemos que eso tomará tiempo, pero ya es un paso importante», dice.  

Mientras tanto, la organización sigue sumando voluntarios en todo el país, en ciudades como Bogotá, Medellín, San Andrés, Villavicencio y Santander, y hace la invitación a voluntarios en el resto de ciudades en Colombia.

«Esto no se lo estamos delegando al Gobierno, ni a las empresas. La ciudadanía es la que está resolviendo este problema. Y esa es la clave para transformar cualquier realidad en Colombia», concluye Perilla.

Para más información sobre cómo participar en la iniciativa, puede acceder a las redes sociales del programa, en nomascolillasco.

Siga leyendo: