Galería: un destino por descubrir en cada departamento del Caribe

Desde las emblemáticas artesanías con palma de iraca en Usiacurí; pasando por el mirador del Cerro Kennedy que vigila a La Sierra Nevada de Santa Marta y llegando a las piedras sagradas de la cultura Wayuú en el Cabo de la Vela, esta ruta recopila los ocho destinos imperdibles del Caribe colombiano.

Usiacurí, Atlántico

Usiacurí es un municipio del Atlántico caracterizado por la producción de artesanías en palma de iraca y por tener en zonas aledañas la Reserva Natural Luriza, la primera del departamento, que guarda gran cantidad de fauna endémica como los Titíes cabeciblancos, y más de 100 especies de aves. Uno de los atractivos principales es el macromural de techo, el más grande del país con estas características, que puede ser divisado desde la plazoleta ubicada en la plaza principal. /FOTO: Gobernación del Atlántico.
Los visitantes también pueden visitar el Parque Mirador que cuenta con 6 plazas y un homenaje religioso al Sagrado Corazón de Jesús. Para poder llegar a la plaza donde se puede disfrutar del paisaje y del macromural de techo es necesario subir 287 escalones. /FOTO: Gobernación del Atlántico.
A Usiacurí se puede llegar desde Barranquilla en carro o en bicicleta tomando la vía Juan Mina – Tubará. El lugar es conocido como 'El municipio pesebre de Colombia' por la fachada y estilo de sus casas, sobre todo las ubicadas en el centro. Además, uno de sus atractivos principales es la casa donde se radicó el poeta boyacense Julio Flórez, hoy convertida en un museo. /FOTO: Gobernación del Atlántico.
Las cifras de turistas en Usiacurí supera las 12 mil personas mensuales. La gran cantidad de murales de colores en los que se expone actividades tradicionales como tejer y toda la riqueza natural del municipio son retratados por los turistas como recuerdo de la visita. Además de la oferta artística, en Usiacurí también se encuentran los más de 10 pozos de aguas medicinales, los cuales se dicen han curado a cientos de personas que se bañaban en sus aguas gracias a los 20 componentes minerales que poseen. /FOTO: Gobernación del Atlántico.

Santa Cruz de Mompox, Bolívar

El municipio de Mompox, Bolívar, se conoce por ser la primera población en declararse independiente de España. En su momento fue uno de los lugares más relevantes durante la Colonia debido a que allí se almacenaba buena parte del oro que luego era transportado al Puerto de Cartagena. Según la tradición oral, el lugar fue tan relevante que Simón Bolívar lanzó la frase “Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria” como agradecimiento al municipio por su participación en el proceso independentista. /FOTO: Gobernación de Bolívar.
La gastronomía momposina guarda sus propios encantos: la viuda de pescado, el bocachito relleno, ajiaco momposino, cabeza e´ gato son algunos de los plastos tradicionales en esta región donde abunda el plátano, yuca, ahuyama y, por supuesto, el pescado, ya que el río es uno de los elementos que más permea sus preparaciones. /FOTO: Gobernación de Bolívar.
Dentro de los lugares para visitar en Mompox se destacan la Casa de los Portales de la Marquesa, el Museo de Arte Religioso, la Iglesia y Convento de San Agustín, la Iglesia y Convento de San Francisco, la Iglesia de San Juan de Dios y la Iglesia de Santa Bárbara, la cual data de 1630. En este municipio la tradición religiosa es muy fuerte. Mompox es conocido a nivel nacional por sus actividades durante Semana Santa la cual, según historiadores, se realiza en el lugar desde 1564. /FOTO: Gobernación de Bolívar.
Otro de los elementos típicos de la región es el vino de corozo, fruta nativa de la zona, cuya producción está presente como tradición en buena parte de las familias del municipio. Los visitantes, además, pueden adquirir artesanías realizadas en filigranas, una técnica de orfebre característica del municipio. /FOTO: Gobernación de Bolívar.
Se puede llegar en carro desde Cartagena en un trayecto de alrededor de 6 horas en las que se atraviesa las poblaciones de San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar. Luego, se desvía por Plato Magdalena y Santa Ana Magdalena, hasta llegar a este municipio reconocido por la Unesco como Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1995. Uno de los destinos turísticos más recientes es La Albarrada, cuya remodelación hizo que Mompox fuese merecedor del Gran Premio otorgado por III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje en 2018. /Foto: Gobernación de Bolívar.

Centro de Interpretación de la Cultura Arhuaca, Pueblo Bello (Cesar)

Ubicado en el municipio de Pueblo Bello, el Centro de Interpretación de la Cultura Arhuaca es considerado por las comunidades como una réplica del pueblo Nabusimake,(ciudad donde nace el sol) territorio conocido como la capital espiritual de los arhuacos en La Sierra Nevada de Santa Marta. El lugar es toda una experiencia de turismo étnico. El lugar está rodeado de piedras que agrupan las cabañas disponibles en un mismo espacio. Cada una de esas cabañas lleva su propio nombre y significado: Seynekun (tierra negra), Muñumeyna (nubes) son dos de ellas. /FOTO: Gobernación de Cesar.
Son 10 cabañas ubicadas en Pueblo Bell y puestas a disposición del público interesado en vivir una experiencia ecoturistica influenciada por elementos de la cultura indígena Arhuaca. Dentro de ellas podrán encontrar zonas de camping, restaurantes, kioskos y la posibilidad de disfrutar el paisaje que bordea el río Ariguaní. El lugar se encuentra ubicado a una hora de Valledupar. Tiene una oferta gastronómica que rescata la cocina tradicional del Caribe colombiano. /FOTO: Gobernación de Cesar.
Los visitantes pueden interactuar con la tradición oral, cantos y ceremonias típicas de la cultura arhuaca. También podrán adquirir artesanías hechas por los indígenas e intercambiar saberes sobre el cuidado medioambiental. Uno de los rituales, por ejemplo, es que el visitante camine por el laberinto unicursal que representa el camino hacia el interior en la búsqueda de su esencia. La persona debe devolverse descalzo por ese mismo camino con el fin de reconocer lo que dejó atrás. /FOTO: COMFACESAR - @comfacesar

San Antero, Córdoba

El municipio de San Antero es famoso por la Bahía de Cispatá, caracterizada por playas de arena blanca que, además de contar con un bosque de manglar -una de las barreras naturales que mejor contiene las inundaciones-, también alberga dos especies de delfines: rosados y grises. /FOTO: Gobernación de Córdoba.
En la Bahía Cispatá los turistas pueden realizar diferentes actividades. Además de bañarse en las playas, pueden practicar Kayak, dar paseos en motos acuáticas y conocer a las tortugas albinas, cocodrilos y morrocoy. /FOTO: Gobernación de Córdoba.
Los interesados en llegar a San Antero pueden hacerlo vía aérea (utilizando los aeropuertos Los Garzones, Montería; Las Brujas, Corozal; Balsillas y Tolú). También pueden acceder vía terrestre llegando primero a la terminal de buses de Montería desde donde parten los buses al municipio en un recorrido de aproximadamente 1 hora y 30 minutos. /FOTO: Gobernación de Córdoba.
El caimán aguja es una de las especies más famosas de la región. Se dice que la zona de manglar de San Antero alberga la mayor población de este caimán en el país, por lo que las comunidades aledañas trabajan desde hace años en su conservación. /FOTO: Gobernación de Córdoba.

Cabo de la Vela, La Guajira

El Cabo de la Vela, es el destino donde el desierto y el mar se unen, siendo uno de los atractivos más frecuentados de La Guajira. Los vientos que allí se dan lo hacen el lugar perfecto para practicar kitesurf y windsurf, además, Pilón de Azúcar, cerca de la Bahía de Cabo de la Vela, es uno de esos lugares que vale la pena visitar por lo que representa espiritualmente para las comunidades indígenas al ser considerada una roca sagrada. /FOTO: Shutterstock.
En Cabo de la Vela también se destacan otros sitios como la Playa Ojo de Agua y el faro, ideal para ver el atardecer desde las 5:00 p.m. Se dice que la colina donde hoy está ubicado el faro, fue un lugar utilizado por los barcos durante la conquista para desembarcar hacia lo que hoy es territorio guajiro y emprender viajes hacia el exterior. Se puede llegar desde Riohacha, en un trayecto de aproximadamente 3 horas y se les recomienda a los turistas alojarse en hostales tipo rancherías en Cabo de la Vela para poder disfrutar con tranquilidad de todos los lugares que el destino tiene para ofrecer. /FOTO: Shutterstock.
Los turistas que se encuentren en la alta Guajira también podrán adquirir artesanías de estilo wayuú como mochilas o hamacas, elementos característicos de la región. Otro de los planes recomendados es la visita a las Salinas de Manaure. FOTO: Shutterstock.

Cerro Kennedy, Magdalena

El Cerro Kennedy es conocido en el departamento por su vista hacia los picos nevados Bolívar y Colon, la Ciénaga grande de Santa Marta y todo el sistema montañoso característico de la región. Dentro de esas montañas de La Sierra Nevada, desciende el agua fría de la cascada Panku, conocida por sus 30 metros de altura. /FOTO: Gobernación de Magdalena.
Una vez en el lugar, puede degustar café orgánico, avistar aves, hacer senderismo y trekking, conocer cafetales y respirar el aire limpio que ofrecen estos cientos de kilómetros de naturaleza pura. Cerca también hay varias ofertas de hostales y fincas ecoturisticas para pasar la noche. /FOTO: Gobernación de Magdalena.
Una vez en Santa Marta, se debe pasar por el cruce vial en Mamotoco, donde se encuentra un puente que dirige a Minca, el Campano y la cuchilla de San Lorenzo. Se debe ascender la montaña en vehículo alrededor de 2 horas. A la cascada Panku se accede caminando por lo que los guías recomiendan llevar repelente y calzado adecuado. /FOTO: Gobernación de Magdalena.

Acuario Rose Cay, San Andrés y Providencia

Este lugar, que se creó gracias a la formación rocosa que bordea el lugar. es ideal para los amantes del snorkeling o careteo, el Cayo Acuario de San Andrés es una de las opciones más atractivas debido a la gran cantidad de fauna y flora marina que allí se encuentra. El acuario natural es conocido por albergar especies de mantarrayas, tiburones nodrizas, tortugas, entre otras. /FOTO: Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Otro de los atractivos del lugar es que se puede “caminar sobre el agua” gracias a la cantidad de formación rocosa alrededor del lugar que se extiende desde la playa hasta mar adentro. Es por eso que los guías recomiendan llevar un calzado adecuado para evitar lastimarse con los corales aledaños. El recorrido inicia en el Cayo Acuario y continúa hasta Haynes Cay, otra pequeña isla. /FOTO: Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Se debe llegar por vía marítima desde San Andrés, y está ubicada a aproximadamente 10 minutos del Acuario. Cerca al lugar también se hayan restaurantes en los que podrá degustar comida típica de la región insular como el rondón, la sopa de cangrejo y la tora de maíz con leche de coco. /FOTO: Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Coveñas, Sucre

Coveñas, ubicado el Golfo de Morrosquillo, tiene múltiples atractivos turísticos para ofrecer además de sus playas. Los visitantes pueden bucear en el Archipiélago San Bernardo, practicar deportes acuáticos como Kitesurf o Paddle surf y visitar la Ciénaga la Caimanera. /FOTO: Gobernación de Sucre.
En la Ciénaga la Caimanera, los turistas pueden conocer los lagos costeros de la Caimanera en canoas. Este lugar se caracteriza por sus ecosistemas de manglar y la presencia de caimanes. Además, la cercanía de Coveñas con el Archipiélago de San Bernardo facilita a los visitantes una ruta turística hacia otras islas como Tintipán y Santa Cruz del Islote, la isla artificial más densamente poblada del mundo. /FOTO: Gobernación de Sucre.
A Coveñas se puede llegar en bus desde Tolú en un recorrido de alrededor de 40 minutos, pero para quienes desean visitarla desde otras ciudades, se puede acceder a través de tres aeropuertos: Los Garzones (Montería), Las Brujas (Corozal) y Balsillas (Tolú). /FOTO: Gobernación de Sucre.

Siga leyendo:


Los 100 destinos de Colombia que debe visitar alguna vez.

Al encuentro del caimán llanero, por el río Cravo Sur, entre Yopal y Orocué.