Una lista de recomendados de Colombia Visible, según la agenda cultural de las regiones del país y los eventos que, mes a mes, rescatan sus tradiciones o crean nuevas alternativas de encuentro, arte y entretenmiento.
Enero - Pasto y Manizales
Con la llegada del año nuevo se da inicio al Carnaval de Negros y Blancos. Desde el 2 hasta el 6 de enero, la capital de Nariño celebrará a sus habitantes y la mezcla racial y cultural de la zona mediante desfiles, comparsas, música y actividades. En 2009 la Unesco lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
A 670 kilómetros, en la capital de Caldas, entre el 2 y el 9 de enero se realizará la Feria de Manizales, conocida como una de las grandes ferias de América y en la que se corona a la Reina del Café. El evento se caracteriza por las muestas de artesanías, música folclórica, conciertos y fiestas.m
Febrero - Barranquilla y Valle de Sibundoy
Cuando se habla del Carnaval de Barranquilla hay un dicho: quien lo vive es quien lo goza. Este evento, que en 2023 se llevará a cabo hasta el 21 de febrero, es uno de los más esperados en Colombia, además la Unesco lo declaró como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Entre el 14 y el 21 de febrero se hará también el Carnaval del Perdón en el Valle de Sibundoy en Putumayo. La festividad tradicional cuenta con caminatas lideradas por la etnia local, danzas, tambores, flautas, armónicas y collares especiales para la fiesta, con el fin de promover el amor y respeto entre prójimos.
Marzo - Cartagena y Bogotá
En 2023 se celebrará, entre el 22 y 27 de marzo, la edición 62 del Festival Internacional de Cine de Cartagena, evento en el que participan grandes personalidades del séptimo arte nacional e internacional. Una oportunidad, también, para conocer las mejores apuestas del talento nacional para el año que comienza.
Por otro lado, la música se tomará la capital colombiana. Entre el 23 y el 26 de marzo se celebrará en Bogotá el Festival Estéreo Picnic, un evento musical alternativo que anualmente reúne artistas de géneros como rock, electrónica, pop, pop rock, indie pop y nuevas músicas colombianas.
Abril - Valledupar y Popayán
Entre el 2 y el 8 de abril de 2023, Popayán recibirá no solo a los devotos de la iglesia católica sino también a los turistas amantes de la historia y el patrimonio que quieren explorar la ciudad blanca, su historia y una de las más antiguas conmemoraciones colombianas. Las procesiones, rituales y atuendos particulares de la Semana Santa se convierten en protagonistas de las fechas.
La tradición folclórica de la tierra de los cantores se honra a través del Festival de la Leyenda Vallenata, el cual se celebrará entre el 26 y el 30 de abril del próximo año con las costumbres, mitos y leyendas que se recitan como parte de la tradición oral de la región, acompañados de las melodías de los acordeones y los ritmos de las guacharacas y cajas.
Mayo - Uribia y Paipa
Uno de los eventos culturales más importantes del país se celebra en mayo. El Festival de la Cultura Wayuu se llevará a cabo en mayo en La Guajira y este integra todos los aspectos culturales, tradicionales y folclóricos de la etnia indígena que habita el norte colombiano. Este evento es considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
Todos los años, a finales de marzo, se rinde homenaje a la cultura y las tradiciones autóctonas de Paipa, Boyacá, con el Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, la Almojábana y el Amasijo. Entre las actividades que se celebran en el festival está la feria gastronómica, el reinado de la oveja y el encuentro nacional de danzas folclóricas.
Junio - Ginebra y Villavicencio
Desde 2003, el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Esta celebración se realizará entre el 8 y el 11 de junio en Ginebra, Valle del Cauca y es el evento de música andina más importante de Colombia ya que congrega a los principales compositores e intérpretes del género.
Por otra parte, en Villavicencio, entre el 27 de junio y el 3 de julio se realizará la edición número 55 del Torneo Internacional del Joropo, siendo esta la fiesta más grande del Llano en la que se reúnen intérpretes, compositores y bailarines. El Reinado Internacional del Joropo, el concurso de Música Llanera y la tradicional cabalgata son algunas de las actividades del certamen.
Julio - Santa Marta
La última semana de julio se celebrará en Santa Marta la Fiesta del Mar, un evento con el que se disfruta el aniversario de la capital del Magdalena mediante actividades artísticas, deportivas, culturales y musicales, en diferentes barrios de la ciudad.
Agosto - Medellín y Cali
Hasta el 7 de agosto en Medellín se vive la Feria de las Flores, la celebración más emblemática de la capital antioqueña en la que se honra la historia silletera del municipio con espectáculos, conciertos, desfiles, así como el Festival Nacional de la Trova.
Por su parte, en Cali se realizará entre el 16 y el 21 de agosto una nueva edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez con el que se celebran la danza, música y demás tradiciones del Pacífico colombiano, acompañadas de la bebida autóctona, ancestral y curativa de la región: el viche.
Septiembre - San Andrés y La Macarena
Con su lema “un abrazo fraternal en forma de raza y cultura”, en San Andrés, Providencia y Santa Catalina se celebra en septiembre el Green Moon Festival, un evento que festeja la integración cultural del pueblo creole afrocaribeño mediante el arte, la gastronomía, el deporte y la música, entre otros.
Asimismo, en La Macarena, en el Meta, se encuentra uno de los lugares más particulares y únicos del mundo. Aunque el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena oficialmente abre sus puertas a finales de julio hasta noviembre, esta es la mejor época para ir a ver Caño Cristales, ya que el clima es perfecto para ver los colores que ofrece el río.
Octubre - Bahía Solano y Armenia
Hasta octubre, la costa Pacífica colombiana recibe la visita de las ballenas jorobadas, que recorren cerca de 8.500 kilómetros desde la Antártida hasta las aguas cálidas con el fin de dar a luz a sus crías. Junto a Bahía Solano, territorios como Nuquí, la isla de Gorgona y Bahía Málaga también son ideales para el avistamiento de los cetáceos.
Además, estando en Chocó podrá disfrutar de las Fiestas de San Pacho, en homenaje al patrón del departamento, San Francisco de Asís, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Por otra parte, la cultura cafetera celebra en los primeros días del mes la Fiesta de Armenia, un evento realizado por la fundación de la capital del Quindío en el que se llevan a acabo el Reinado de las Chapoleras, el Desfile Cuyabro y el Salón de Artistas.
Noviembre - Cartagena y Tumaco
El 11 de noviembre de 1811 Cartagena declaró su independencia absoluta de España y se convirtió en la primera provincia en hacerlo. Por eso, cada año se celebra esta fecha con el acompañamiento de expresiones artísticas tradicionales como las cumbias, gaitas, bailes tradicionales y pregones. Este aniversario llega acompañado de diferentes actividades como la Noche de Candela, el Jolgorio de Tambores y Cantadoras, el Reinado de la Independencia y los desfiles.
En Tumaco, por su parte, se vive el Festival del Currulao, un encuentro de saberes ancestrales que busca fortalecer la cultura afrocolombiana del Pacífico sur mediante el teatro, la danza y la música. En él participan grupos artísticos representativos tanto de la zona como de otros lugares en los que se cultivan las expresiones culturales.
Diciembre - Yopal y Cali
Entre el 25 y el 30 de diciembre, la Sucursal del Cielo recibirá a turistas, bailarines y músicos que quieran celebrar al ritmo de la salsa. El salsódromo, las casetas, el encuentro de salsómanos y coleccionistas, el desfile de autos antiguos, la cabalgata y el Reinado Panamericano de la Caña de Azúcar, son algunas de las actividades que se desarrollan cada año en esta época.
Además, cada diciembre, en Yopal, Casanare, se celebra el Torneo Internacional de Voz Recia y Contrapunteo, conocido como el Cimarrón de Oro, con el que se representa el folclor de los llanos orientales. El evento, declarado Patrimonio Cultural de Colombia, reúne a Colombia y Venezuela en torno a su música y sus tradiciones llaneras.