Un calendario con recomendaciones, según ferias, fiestas y otros eventos, para visitar estas 17 poblaciones que han sido destacadas como Patrimonio de la Nación.
Enero
Jericó, Antioquia
Fue allí donde nació el tradicional carriel paisa, característico accesorio de la vestimenta típica antioqueña y en el que los arrieros escondían, en sus bolsillos secretos, objetos de valor durante sus travesías por las montañas del departamento.
En el municipio se realiza, anualmente, una versión del Hay Festival, evento que busca celebrar la literatura y el acceso en general a la cultura con charlas, talleres, conciertos y proyecciones lideradas por los voces calificadas y reconocidas. Los eventos son, en su mayoría, abiertos al público.
El Festival se celebra, usualmente, durante el último fin de semana de cada enero.
Villa de Guaduas, Cundinamarca
En la cuna de Policarpa Salavarrieta, una de las mujeres más importantes de la campaña que resultó en la independencia de Colombia, se celebra cada año durante el último fin de semana de enero la fiesta de su natalicio.
El propósito de la festividad es conmemorar y exaltar la vida y obra de ‘La Pola’, cuyo rol como espía para las fuerzas independentistas durante la Reconquista, así como su involucramiento activo en la guerrilla de los Llanos orientales, fueron fundamentales para la victoria de la campaña libertadora en 1819.
Cada año se celebra su cumpleaños a través de recorridos por su casa, que hoy es un museo, conversatorios, representaciones teatrales y artísticas, y desfiles. Además, se presentan grupos musicales, se realizan verbenas populares y eventos deportivos.
Febrero
Honda, Tolima
En ‘la ciudad de los puentes’, bautizada de esa manera por los más de 40 que se erigen sobre los ríos Magdalena, Gualí, Guarinó y Quebrada Seca que rodean el municipio, la pesca ha sido siempre fundamental.
Es una de sus principales actividades económicas, sociales y culturales y por ello, cada año durante los últimos días de febrero y los primeros de marzo, se realiza el Carnaval Cultural y Reinado Popular de la Subienda.
La subienda es un fenómeno natural que consiste en la migración de las diferentes especies de peces, entre las que están el capaz, el bochachico y el bagre, entre otros, desde las ciénagas del Caribe hasta aguas arriba del río Magdalena, a donde se dirigen para desovar.
El festival, entonces, busca rendir homenaje a esa época de prosperidad ribereña, así como a la tradición pesquera del municipio.
Entre otras cosas se realiza el concurso gastronómico del mejor viudo de pescado, así como el concurso ‘La red abundante’, que premia al pescador más exitoso, de acuerdo con las medidas de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca en términos de talla.
Marzo
El Socorro, Santander
Este municipio fue fundamental durante la campaña de independencia, pues fue el epicentro de la Revolución de los Comuneros en 1781, y fue donde, el 10 de julio de 1810, se firmó el Acta de Independencia del Socorro, la primera acta constitucional de independencia que hubo en Colombia.
Así, para conmemorar la insurrección popular, el 16 de marzo se desarrolla en el municipio y durante la Semana Santa la celebración de la Independencia del Socorro.
Ese día, cada año, la población viste trajes típicos y camina por las calles del municipio y la plaza principal, la emisora narra los sucesos ocurridos en 1810 y en el Museo de la Cultura se desarrollan conversatorios y talleres alrededor de la fecha.
San Juan de Girón, Santander
Ubicado a 20 minutos en carro de Bucaramanga, San Juan de Girón es famoso por su arquitectura colonial de casas en bareque, tapia pisada, tejas de barro, fachadas blancas y calles empedradas, por eso se le conoce como ‘La ciudad blanca’.
Allí, durante la Semana Santa, se realizan recorridos y peregrinaciones por las diversas iglesias y capillas del municipio. Entre ellas se destacan la Basílica Menor de San Juan Bautista, que es una réplica más pequeña de la Iglesia de Santa María Mayo en Roma; la Capilla de las Nieves y la Capilla del Señor de los Milagros.
Mayo
Santa Cruz de Lorica, Córdoba
Lorica es la expresión de un enorme legado cultural atravesado por pueblos indígenas, afro, europeos y del Medio Oriente.
Así, durante los primeros días de mayo y desde 1993 se realiza el Festival Cultural del Sinú, una festividad que, aunque busca resaltar y promover la cultura tradicional de las llanuras cordobesas y del rio Sinú, se encuentra también con la cultura sirio libanesa que está muy presente en el municipio por cuenta de la migración de finales del siglo XIX.
De esa manera, además de los tradicionales fandangos, conciertos de música de gaita y presentaciones de danza folclórica, también hay muestras gastronómicas donde conviven la viuda de bocachico con los kibes y el tabule.
Julio
Ciénaga, Magdalena
Bañada por ‘las cuatro aguas’: el Mar Caribe, la Ciénega Grande, los ríos y las aguas termales, Ciénaga cuenta con un paisaje como pocos, al divisarse también desde su costa la Sierra Nevada de Santa Marta.
Pero los paisajes son apenas un pedazo del atractivo del municipio, pues a lo largo del año tienen lugar una serie de eventos culturales dentro de los que está la Muestra Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Trietnia, que se realiza en el mes de julio.
Nació en el 2000 como un evento escolar en el que participaban las instituciones educativas del municipio con el objetivo de acercar a los niños y jóvenes a la danza folclórica tradicional de la que fueron protagonistas indígenas, afro y europeos, de allí su nombre Trietnia.
Con los años se fue consolidando y expandiendo sus invitaciones a grupos de danza departamentales, nacionales e internacionales que realizan un despliegue artístico alrededor de varios géneros.
Jardín, Antioquia
Sobre la cuenca del río Claro, que conforman las quebradas la Salada y la Volcanes, y a unas tres horas de Medellín, se encuentra Jardín, conocido, entre otras cosas, por su enorme catálogo de dulces y postres típicos, como lo son 22 variedades de arequipe, dulces de pétalos de rosa y mermelada de albahaca.
Allí, en julio de todos los años, se lleva a cabo el Festival de Cine de Jardín.
Se realizó por primera vez en el 2016 y cada año tiene un tema central que guía la selección de largometrajes y cortometrajes. En su sexta edición, que se realizó en septiembre del 2021 el tema fue ‘Campesinos, el corazón de la paz.’
Además de contar con las proyecciones de las piezas que participan en el festival, también hay conferencias, talleres y conversatorios alrededor del tema de cada edición.
Así, por ejemplo, en 2021 contaron con la participación del maestro Jorge Velosa, la cineasta colombiana Marta Rodríguez y el académico Absalón Machado.
Villa de Leyva, Boyacá
Fundado en 1572, Villa de Leyva es uno los municipios más característicos del departamento de Boyacá y es famoso, entre otras cosas, por su plaza principal de 14.000 metros cuadrados, una de las más grandes del continente.
Allí, durante el último fin de semana de julio, se realiza la Fiesta de la Poesía de Villa de Leyva, que en cada una de sus ediciones tiene un tema que sirve para homenajear a un poeta destacado.
Es un evento que congrega a declamadores y escritores de versos en el que se realizan recitales, exposiciones artísticas, conversatorios y encuentros con los invitados, entre otras actividades.
Agosto
Aguadas, Caldas
Conocido como ‘la capital del sombrero’ por ser cuna del tradicional sombrero aguadeño, el municipio hace parte del Paisaje Cultural Cafetero que en 2011 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Además, es anfitrión del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, un evento declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación y cuyo propósito es contribuir a la investigación y difusión del género.
Aunque en su más reciente versión el festival se realizó en el mes de noviembre, usualmente tiene lugar en agosto, durante el tercer fin de semana del mes, cuando se realizan conversatorios, talleres y conciertos en los que representantes del pasillo comparten escenario con artistas de otros géneros. El año pasado, por ejemplo, asistieron Herencia de Timbiquí y los Corraleros de Majagual.
Septiembre
Barichara, Santander
Famoso por sus casas en tapia pisada, se dice que es ‘el pueblito más lindo de Colombia’ y su centro histórico es Monumento Nacional desde 1975. Además, cuentan que su iglesia se erigió en un lugar donde supuestamente se apareció la Virgen.
Más allá de eso, en el mes de septiembre, Barichara, que en dialecto guane significa ‘lugar de descanso’, se convierte en la casa del Festival de Cine Verde, Festiver.
Creado por los actores colombianos Toto Vega y Nórida Rodríguez, tiene el propósito de promover y sensibilizar acerca del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales a través del cine y los formatos audiovisuales.
Durante sus cuatro días de duración, usualmente de jueves a domingo de la tercera semana de septiembre, se realiza un concurso en el que compiten películas y cortometrajes nacionales e internacionales.
Todos los eventos que realiza el festival son gratuitos, y además de las proyecciones de las películas que concursan, hay una selección no competitiva, una muestra invitada y proyección de series.
Guadalajara de Buga, Valle del Cauca
Fundado en 1573, es un municipio destacado para realizar turismo religioso, principalmente por su catedral y la imagen del Santísimo Redentor de más de dos metros de altura que alberga, al que los locales le atribuyen numerosos milagros.
Más allá de eso, en Buga se realiza en septiembre el Encuentro Internacional de Contadores de Historias. Celebrado por primera vez en 1986, tiene como principal objetivo la recuperación de la palabra y la oralidad como herramienta para rescatar la historia tradicional de la región.
Así, cada año cuenta con la participación de narradores locales, nacionales e internacionales quienes cuentan historias populares e infantiles, así como leyendas y mitos. Este año tendrá lugar entre el 20 y el 26 de septiembre.
Santa Cruz de Mompox, Bolívar
El centro histórico de Mompox, al que bordea el río Magdalena, es desde 1995 Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Allí se viven las tradiciones de un pueblo que converge entre el agua y la tierra, y que además de ser famoso por su arquitectura colonial, su elaborada joyería en oro y plata y su variada y tradicional gastronomía, es anfitrión de uno de los festivales de jazz más reconocidos del país: el Mompox Jazz Festival.
Durante los últimos días de septiembre y los primeros de octubre, en su plaza principal se vive la fiesta del jazz más grande del caribe colombiano. Por sus escenarios han pasado artistas como Totó la Momposina, el pianista cubano Alfredo Rodríguez, Yuri Buenaventura y Choquibtown. Además de conciertos también hay conversatorios acerca del municipio y su cultura.
Octubre
Monguí, Boyacá
Monguí, entre otras cosas, es famoso por su elaboración de balones de fútbol de alta calidad.
En el municipio funcionan alrededor de 17 fábricas de elaboración de balones que son distribuidos a nivel local, nacional e internacional. Así, desde 1930, cuando abrió la primera fábrica en el municipio, su manufactura es una tradición que los locales guardan con gran valor.
Tanto así que, durante el mes de octubre, específicamente durante el segundo fin de semana, se lleva a cabo el Festival del Balón.
El evento incluye: un desfile de carrozas, un partido de fútbol cuyo saque inicial realiza un deportista reconocido, demostraciones de destrezas con el balón, recorridos por las fábricas, así como muestras de gastronomía tradicional, recorridos por el Páramo de Ocetá y presentaciones musicales.
Santa fe de Antioquia, Antioquia
Bautizada como ‘La ciudad madre’, fue allí donde, según los miembros del Centro de Historia del municipio, surgieron buena parte de las tradiciones que hoy se ven reflejadas en muchas familias antioqueñas.
Allí, durante los primeros días de octubre, se realiza el festival Antioquia le Canta a Colombia, cuyo propósito es conservar el afecto de la región por las músicas y las canciones tradicionales colombianas, así como por sus compositores e intérpretes.
En el festival, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2006, participan agrupaciones de los 15 departamentos de la región andina y, además de conciertos, se llevan a cabo talleres instrumentales, encuentros con los cantautores y eventos para promover la música andina entre los jóvenes.
Diciembre
La Playa de Belén, Norte de Santander
Este municipio alberga el Área Natural Única Los Estoraques, una serie de formaciones delgadas de rocas que han sido talladas por el tiempo, el aire y el agua para conformar un particular paisaje natural.
Además, en La Playa de Belén se realiza en diciembre de todos los años el Festival del Retorno. Celebrado desde el 27 al 30 del último mes del año, surge con la intención de que las personas oriundas del municipio y que por una u otra razón salieron de él, regresen durante esas fechas para expresar su cariño hacia su tierra.
Se realizan una serie de actividades culturales y religiosas como exposiciones artísticas, desfiles y comparsas, noches de tradiciones autóctonas de la región y el municipio y fiestas populares, entre otras actividades.
Salamina, Caldas
Como Aguadas, Salamina, que es conocida como la ‘ciudad luz de Caldas’, hace parte del Paisaje Cultural Cafetero. También es Monumento Nacional desde 1992.
En diciembre, durante el festivo de la Inmaculada Concepción, o Día de las Velitas, se realiza en el municipio la Noche de Fuego, una celebración que nació en el 2001 como homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción, que es la patrona del municipio, y a quien sus devotos llevan oraciones y plegarias.
Durante el evento se suspende el alumbrado público por unas horas y se realizan presentaciones artísticas, danzas folclóricas y conciertos de música colombiana, así como recorridos por el centro histórico y los barrios del municipio, que los habitantes, en un concurso de iluminación, decoran con faroles y luces de colores.