La chirimía, el violín caucano, la marimba y la modalidad libre, categorías del concurso musical del Petronio Álvarez, cargan las historias de una región y un pueblo que brilla por su talento e ingenio.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que comenzó en 1997 como un evento pequeño e incipiente, hoy es uno de los eventos musicales más importantes de Colombia y uno de los símbolos de unión más grandes de todo el Pacífico.
Hoy, reúne a más de 100.000 personas en la Unidad Deportiva Mariano Ramos, que asisten para ver las muestras gastronómicas de cocineros del Pacífico, tomar viche y arrechón y ver a las mejores agrupaciones musicales de la región, quienes compiten en el concurso musical.
Este concurso está dividido en cuatro categorías: la chirimía, conjuntos de marimba, conjuntos de violín caucano y modalidad libre, que deben ser propuestas que fusionan los ritmos contemporáneos occidentales con los del Pacífico.
Los escenarios de estas cuatro categorías del Petronio han visto pasar a artistas de talla nacional como Herencia del Timbiquí, el Grupo Bahía, Nidia Góngora y Esteban Copete, que entre otras cosas, es el nieto del maestro Petronio Álvarez, que le da el nombre al festival.
Le puede interesar: Quién fue Petronio Álvarez, el personaje que da nombre al Festival
Cada categoría del Festival Petronio Álvarez tiene una historia particular, que en la mayoría de casos se ha vuelto más visible gracias al evento. Estas son las cuatro categorías que componen el concurso del Petronio.
La chirimía
Definir lo que es la chirimía no es fácil. Por un lado, es un instrumento, del que se dice que es el precursor del oboe, que llegó al Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia) con los españoles y se popularizó rápidamente entre la población indígena y la población esclavizada, entre estos últimos la población afrodescendiente del Pacífico fue una de las que más la acopló a sus tradiciones musicales.
Por otro lado, también es un género musical del norte del Pacífico. Se dice que la chirimía se gestó en el Chocó y en algunas zonas del Cauca como en Guapi, cuya población fue fundamental en el surgimiento del Festival Petronio Álvarez.
La chirimía se divide en formatos de flauta y clarinete y la versión originaria no tiene coros. También existen otros formatos como “el rey del clarinete”, tradicional del Chocó, y que se acompaña de los sonidos de redoblantes, platillos de latón y voces.
El violín caucano
Este instrumento, y las expresiones musicales que surgen de él, nace del intercambio cultural entre Europa y los pueblos afrodescendientes que habitaban el Cauca durante la Colonia. Además, y quizás más importante, nace del ingenio de la población esclavizada.
Según la tradición oral de los pueblos afrodescendientes, en la época de la esclavitud las personas esclavizadas observaban las presentaciones musicales que organizaban sus ‘amos’, que muchas veces incluían los violines europeos.
Observando durante días y noches cómo funcionaba el instrumento, estas personas aprendieron a construir con machete y guadua una variación de los violines y se enseñaron a sí mismas a tocarlo. Allí nació el violín caucano, uno de los instrumentos más importantes del folclor Pacífico.
Los conjuntos de violín caucano usualmente están acompañadas de maracas, tamboras, un redoblante y cuatro voces.
La marimba
Probablemente el instrumento más simbólico del Pacífico pues, desde Tumaco hasta Bahía Solano, ha gozado de un lugar privilegiado en la música de la región, lo que muestra el hermanamiento y las similitudes culturales de los pueblos afro.
Al instrumento se le conoce como ‘el piano de la selva’, y no solo por haber surgido en el chocó biogeográfico, también porque es fabricado con palma de chontaduro y guadua, algo que para los marimberos representa el espíritu del territorio en el instrumento y en los sonidos que produce.
“Lo que dice la tradición es que el marimbero debe construir su marimba. Yo comencé a tocar los instrumentos de otros cuando tenía 11 años y al final tuve que construir la mía para crear una conexión con ella”, cuenta Enrique Riascos, director de la Fundación Palma Chonta.
Puede leer: Ecos de la selva: los secretos detrás de la fabricación de la marimba en el Pacífico
Este instrumento, que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010, es tradicional en los arrullos y cantos de alabaos. En él sobrevive la tradición y el orgullo del pueblo afrodescendiente.
Modalidad libre
Con el paso del tiempo, el Festival Petronio Álvarez cambió para incluir las propuestas contemporáneas de músicos del Pacífico y creó la modalidad libre. Esta es una categoría que fusiona los ritmos tradicionales y los occidentales, así que es una de las más diversas de todo el festival, además de ser muy popular entre los jóvenes.
La mayoría de propuestas que se han presentado en esta modalidad giran alrededor de la marimba de chonta. Sin embargo, han existido casos que incluyen otros instrumentos y géneros como la chirimía.
Por esta categoría han pasado leyendas como Hugo Candelario, pionero en las fusiones del Pacífico con géneros como la salsa y el rock. Además, los talentosos jóvenes de Chocquibtown, Herencia del Timbiquí, entre otros artistas.