Con la ayuda de los músicos Óscar Acevedo y Hugo Candelario, en Colombia Visible preparamos una lista de cinco festivales musicales en las regiones recomendados para 2022.
Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’ – Ovejas, Sucre
Es patrimonio inmaterial de la nación y se realiza durante el segundo fin de semana de octubre, en Ovejas, Sucre. Su primera versión se realizó en 1985 ante la necesidad de preservar una tradición musical de raíces zenúes que desaparecía en la medida en que sus grandes exponentes fallecían.
El nombre del festival se lo da un viejo tamborilero a quien en Montes de María conocen como ‘el Diablo del Tambor’. Se dice que podía tocar el cununo por días sin parar, y que con su repique atraía gaiteros para comenzar una fiesta que dejaba exhaustos a sus asistentes, menos a él, que seguía tocando tiempo después de que ya se hubiera ido la gente.
El festival está compuesto de cuatro categorías principales: gaita larga profesional, gaita larga aficionada, gaita corta única y las escuelas de gaitas infantil y juvenil.
Además, en el festival se presentan agrupaciones de cumbia, porro, puya y otros ritmos tradicionales del Caribe.
Festival Folclórico del Litoral Pacífico – Buenaventura, Valle del Cauca
“Es más antiguo que el Petronio, y ha perdido un poquito de fuerza por este, pero se mantiene. Es todo en torno de la música del Pacífico, de una manera un poco más autóctona, más cercana, que en el Petronio. Ahí se respira mucho la marimba y la chirimía” comenta Candelario.
Y agrega que “Buenaventura es el puerto más importante de Colombia y allí confluye el sistema del conjunto de la marimba y de la chirimía, que son los dos formatos más importantes de la música del Pacífico. Además, este festival tiene el agregado de que permite disfrutar de la música del Pacífico en su hábitat, en el marco de la selva y del mar, tiene su propia magia”.
Torneo Internacional del Joropo – Villavicencio, Meta
Todos los años, usualmente en junio, se dan cita en Villavicencio lo más grandes músicos y bailarines de la música llanera de Colombia y Venezuela, como artistas invitados o como participantes de los concursos de intérpretes, compositores o bailadores que se realizan en el marco del torneo.
El torneo se realizó por primera vez en 1965, dentro del marco del Festival de la Canción Colombiana, que creó el compositor araucano Miguel Ángel Martín. Y aunque este certamen dejó de existir en los años setenta, el Torneo Internacional del Joropo continúa como uno de los eventos más importantes de la cultura llanera, tanto colombiana como venezolana.
En noviembre de 2021, en su versión 53, el Torneo fue un homenaje a Juan Farfán, ‘Cantor de todos los tiempos’, maestro del joropo en la Orinoquía y quien también se presentó en el festival. Además, contó con la presencia de otras grandes figuras de la música llanera como el Cholo Valderrama y Walter Silva.
Festival Bandola – Sevilla, Valle del Cauca
La bandola es un instrumento que acompaña al tiple y la guitarra en los tradicionales tríos de música andina. De ahí, en parte, el nombre del festival, que se realiza en Sevilla, Valle del Cauca, el tercer fin de semana de agosto.
Pero, además, recibe su nombre del Grupo Bandola, conformado por María Elena Vélez, Julián Gil, Rodrigo Muñoz y Óscar Gallego, quienes tuvieron la idea de crearlo. Aunque ellos no son un trío tradicional, sí interpretan bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos y otros ritmos de los Andes, a los que rinde tributo el festival.
“Este evento es bueno, porque se trata un pueblo en torno a la música, en las casas de las personas hospedan a los músicos y durante los días en los que se lleva a cabo del festival, todo gira en torno a la música”, dice Candelario.
Circuito de Jazz Colombia
Es una alianza entre cinco festivales de jazz en Colombia, que ocurren uno después del otro, usualmente entre los meses de septiembre y octubre. De esa manera, conforman una ruta del jazz por algunas de las principales capitales del país.
Medellín participa con el Festival Medejazz, que este año contó con la participación de artistas como el Modern Jazz Trío y el Guateque Project, así como con clases maestras de grandes músicos internacionales como Anthony Carrillo y Reynaldo Jorge.
Por su parte, la edición de 2021 de Barranquijazz tuvo una programación híbrida, en la que de manera virtual participaron artistas internacionales como Joyce Moreno y Haydée Milanés y, de manera presencial, artistas como Gianni Bardaro y el Nicolás Delgado Project.
Asimismo, en Cali se realiza el Festival Ajazzgo, que este año que este año fue híbrido. Contó con conciertos presenciales de agrupaciones como Son 21 y Manteca Blue & The Latin Corner, y virtuales de Esteban Copete y su Kinteto Pacífico y artistas internacionales como el cuarteto de Piero Odorci y Roberto Rossi.
Adicionalmente, Pasto también participa con Pastojazz, en el que hace unos meses se presentaron de manera online, entre otros, el Anzola New Trio y el ensamble de la Red de Escuelas de Formación Musical – Pasto.
Por último, Bogotá participa con dos festivales. Por un lado, con el Festival Internacional del Teatro Libre, que tradicionalmente se realiza durante la primera semana de septiembre, y con Jazz al Parque, que se realiza durante el segundo fin de semana de septiembre. Hay que aclarar, sin embargo, que el Festival del Teatro Libre no se realiza desde el 2018, y Jazz al Parque desde 2019.
Los creadores de esta lista:
Óscar Acevedo es profesor del departamento de Música de la Universidad de Los Andes, egresado de Berklee College of Music, y especializado en jazz y en producción para cine, teatro y televisión. En 2017 recibió el reconocimiento del Commonwealth of Massachusetts por su aporte a la cultura colombiana, entre varias otras distinciones.
Hugo Candelario es cantante, arreglista, compositor y marimbista de uno de los grupos más representativos de la música del pacífico sur: Grupo Bahía. Conformado en 1987, Bahía se ha caracterizado por difundir, investigar, grabar y proyectar la cultura musical de esa región. Además, ha colaborado con grandes referentes musicales nacionales como Totó la Momposina y la Orquesta del maestro Lucho Bermúdez.