
Con su apuesta por la sostenibilidad, este colegio fortalece la educación rural en Supatá, Cundinamarca
El Colegio Nuestra Señora de la Salud de Supatá impulsa, con educación agropecuaria, prácticas sostenibles que preservan la tierra.
El Colegio Nuestra Señora de la Salud de Supatá impulsa, con educación agropecuaria, prácticas sostenibles que preservan la tierra.
Estos son seis aspectos a tener en cuenta para garantizar una tenencia responsable de los minipigs y mitigar su tasa de abandono.
Más de 60 mujeres de Rozo en Palmira, Valle del Cauca, preservan 35 de las 176 variedades de plátano registradas en Colombia.
Las reservas naturales privadas en la Orinoquía abarcan hoy más de 200 mil hectáreas. Han sido clave para proteger ecosistemas y corredores biológico.
A través de laboratorios de ciencia rural, campesinos en Boyacá intercambian saberes ancestrales y sistematizan buenas prácticas para preservar algunas de las 850 variedades de papas nativas que existen en Colombia.
Este proyecto familiar busca acercar a niños, jóvenes y familias a la vida rural y al origen de los productos agrícolas.
Ancestrales, liderado por Jaime Aguirre, transforma papas nativas en snacks y cerveza artesanal, en un modelo de bioeconomía e innovación rural.
Actualmente, 107 asociados, entre firmantes y campesinos, trabajan en un proceso de producción de café orgánico, libre de agentes químicos.
Luz Stella Ríos, ganadora del Premio Mujer Cafam, lidera la transformación de la zona rural de Quinchía, incorporando tecnología en procesos agropecuarios.
Con ‘Bocados terrosos’, dos estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, buscan contribuir a la seguridad alimentaria en el país.