
El proyecto que quiere salvar a nuestros alimentos nativos de la extinción
Se trata de un proyecto global creado por el movimiento Slow Food. En Colombia opera desde 2015 y tiene registrados 121 productos.
Se trata de un proyecto global creado por el movimiento Slow Food. En Colombia opera desde 2015 y tiene registrados 121 productos.
Con carranga, recogiendo testimonios de mujeres y hablando de su propia experiencia, estas jóvenes rescatan la memoria femenina del campo.
Funciona con energía solar, tiene sensores de humedad y cuesta 300.000 pesos. Con él buscan optimizar los recursos en el trabajo del campo.
‘La revolución de la alpargata’ es un grupo de danza que preserva las tradiciones campesinas de la zona rural de Ciudad Bolívar, en Cundinamarca, bailando torbellinos, bambucos, música campesina y carranga.
Haciendo una analogía entre el proceso de sembrado y el proceso de rehabilitación de personas en situación de habitancia de calle, esta fundación cree en las actividades agrícolas como la mejor estrategia para que los 110 vinculados actualmente vean los frutos de su esfuerzo y constancia.
Cinco paradas para hacer turismo cafetero en 39 municipios de Boyacá. Descubra cómo degustar los mejores sabores del café local.
La vereda La Concepción del Sumapaz celebrará, a través de actividades ecológicas, la historia campesina de los páramos de Sumapaz, Chingaza y Cruz Verde.
A través de Instagram y Facebook el boyacense Diego Andrés Guerrero visibiliza y dignifica el trabajo de los campesinos colombianos.
Tras acogerse al Acuerdo de paz, Alexander Pastor se dirigió a la vereda de La Fila, Icononzo, para cumplir su sueño de ser campesino y trabajar la tierra.
Si desea adquirir sus alimentos directamente de los campesinos, estas cuatro asociaciones ofrecen entrega de productos a domicilio en días específicos de la semana. A continuación, un directorio con el método de contacto de cada uno.