
Mamás de la Frontera: mujeres que cuidan la vida en la Amazonía binacional
En las riberas del río Putumayo, donde llegar a un hospital puede tomar días y la violencia armada limita los caminos, un programa comunitario protege
En las riberas del río Putumayo, donde llegar a un hospital puede tomar días y la violencia armada limita los caminos, un programa comunitario protege
El Colectivo de Comunicaciones de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial de Inírida divulga información clave sobre la riqueza ancestral y cultural local.
En Colombia, la deforestación es un problema crítico. Alternativas como este CaryO buscan cambiar esa realidad en alianza con campesinos.
En la Amazonía, las comunidades indígenas han encontrado alternativas de ingresos mediante la conservación de su territorio y biodiversidad a través de los proyectos REDD+. Ya son más de 24 comunidades beneficiadas y 16,5 millones de toneladas de CO2 verificadas.
Bioingredientes Amazónicos desarrolla aceites naturales a partir de los frutos de cuatro especies amazónicas, una alternativa sostenible para la industria cosmética.
A través del trabajo con comunidades campesinas y firmantes de paz, Biodiverso Travel está impulsando el turismo como un negocio verde que fortalece la economía del Guaviare.
En Tapurucuara, un grupo de mujeres se organizó para fortalecer la artesanía y conservar el bejuco, indispensable para la elaboración de sus canastos.
Las hormigas arrieras representan un problema para los cultivos comunitarios, por eso en Tapurucuara se trabaja para controlar la plaga y mantener la biodiversidad de la región.
Con su emprendimiento, Lady retoma las enseñanzas de sus abuelos y busca que mujeres víctimas de violencias basadas en género puedan encontrar un espacio seguro para sanar.
Además de integrar a los productores de frutos amazónicos que se cultivan en Caquetá, Agrosolidaria busca la reforestación de su territorio a partir de bosques alimenticios y no maderables.