Indígenas y campesinos crearon un colectivo de comunicaciones para la conservación de la Estrella Fluvial de Inírida

El Colectivo de Comunicaciones de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial de Inírida divulga información clave sobre el Plan de Manejo Ambiental del territorio. Sus 12 integrantes, visibilizan la riqueza ancestral y cultural local ante la comunidad.

La Estrella Fluvial de Inírida (EFI) es una zona ubicada al nororiente del departamento de Guainía y al suroriente de Vichada.  Su nombre se debe a la confluencia de los ríos Ventuari (Venezuela), Guaviare (Guaviare), Atabapo (Guaviare) e Inírida (Guainía), dando origen al gran río Orinoco.  

En julio de 2014, más de 250 mil hectáreas del lugar fueron designadas como sitio Ramsar, un título internacional que reconoce el valor ambiental y cultural de complejos de humedales con el fin de promover la cooperación entre entidades y comunidades alrededor de su conservación. 

Desde ese entonces, el área cuenta con un Plan de Manejo Ambiental que estipula una serie de acciones y acuerdos para promover la sostenibilidad y la participación ciudadana en todo lo que allí ocurre.  Además, con una mesa de discusión llamada Mesa Ramsar EFI, conformada por representantes de todas las comunidades aledañas a los ríos. 

Durante los últimos 10 años, dicha mesa de trabajo ha enfocado sus esfuerzos en tres frentes de acción: el fortalecimiento de las habilidades de los líderes, el cumplimiento del ordenamiento pesquero y la promoción y acceso a información confiable y adaptada a las realidades locales.

Fue hasta el año pasado, sin embargo, que este último frente ganó más fuerza. 

Previous
Next

Quienes seguían de cerca el proceso de la Mesa comenzaron a notar que, aunque valiosas, las acciones de conservación y la información obtenida permanecían dentro de las reuniones de delegados. Ante esto, a inicios de 2024, decidieron reestructurarse y dar origen al Colectivo Comunitario de Comunicaciones de la Mesa Ramsar EFI.

“Esas acciones de conservación, como el trabajo de los monitores de biodiversidad, ya tenían más de diez años. El año pasado, con el cambio de presidencia de la Mesa, se hace la pregunta de si la información está llegando a las comunidades. Comenzamos a recorrer los territorios para hacer un diagnóstico y ahí vimos que eso se estaba quedando en el papel, que no se estaba divulgando”, explica Alexi Rodríguez, comunicador comunitario de 27 años e indígena del pueblo puinave

Actualmente, el colectivo está conformado por 12 representantes de 27 comunidades pertenecientes a las etnias puinave, curripaco, piapoco, cubeo, tukano, wanano, sikuani y a comunidades campesinas. 

Su trabajo, explica Alexi, se enfoca en aumentar el acceso a la información sobre las acciones y medidas que contempla el Plan de Manejo Ambiental de la Estrella Fluvial de Inírida con los locales; rescatar y preservar los conocimientos ancestrales y mejorar las habilidades comunicativas de quienes tienen vocación de servicio en los territorios. 

El colectivo traduce información técnica a relatos accesibles a través de podcast, fotorreportajes y videos, para acercar a las comunidades a los desafíos y soluciones ambientales del territorio. | Foto: Cortesía - Mesa Ramsar EFI

Tras un año de trabajo, el colectivo ha llegado con talleres y jornadas educativas a siete de las 25 comunidades que tienen en lista. Durante las jornadas exponen, por ejemplo, los fotorreportajes realizados durante sus recorridos por la EFI, así como pódcast y videos sobre la importancia de la protección ambiental, grabados en lenguas locales y protagonizados por las comunidades.

“A pesar de ser del territorio, las personas se acercan a las fotografías muy sorprendidas y valorando más lo que tienen. Nosotros decimos que esto nos tiene que gustar mucho, porque no nos están pagando, y nos toca cargar con la planta de energía, los computadores, materiales y todos los equipos para poder proyectar… Y ahora que estamos en verano, caminamos hasta una hora en sabana para llegar. Pero este es un proceso que nosotros defendemos porque hemos visto sus impactos”, resalta Alexi.

Para lograr consolidar el colectivo, la Mesa Ramsar EFI recibió apoyo de organizaciones como WWF. Por varios meses, los interesados asistieron a talleres de gobernanza, escritura, expresión oral, manejo de aplicaciones web y formatos audiovisuales, los cuales les permitieron formarse para poder formar a otros.

El colectivo ha logrado generar conciencia entre los habitantes sobre uno de los ejes clave del plan: el ordenamiento pesquero. | Foto: Cortesía - Mesa Ramsar EFI
El colectivo también trabaja para "amplificar la visión indígena del mundo".| Foto: Cortesía - Mesa Ramsar EFI

“Lo bonito fue que el colectivo se conformó con personas de diferentes comunidades y pueblos. Uno como indígena a veces es muy tímido, al inicio. Nosotros nos fortalecimos y dijimos ‘podemos y somos capaces’. Nos dio más confianza y detectamos mejor las habilidades de nosotros”, enfatiza el joven comunicador. 

Hoy, las comunidades reconocen que una de las transformaciones más significativas del colectivo ha sido el aumento de la confianza de sus integrantes al interactuar con el público. Alexi recuerda que, por ejemplo, una de las integrantes decidió postularse al cargo de capitana tras iniciar su proceso en el colectivo y resultó elegida. Para él, esto es una muestra clara de la credibilidad que han construido entre los habitantes de la región.

Por otro lado, en términos de impactos ambientales, los capitanes de los territorios han manifestado que, desde que se inició esta campaña educativa alrededor del sitio Ramsar, especialmente en lo referente al respeto por la talla de los peces capturados y por las fechas de las vedas, sí existe una mayor conciencia sobre la pesca, la principal fuente de alimento e ingresos económicos de los locales.

“Varios capitanes ya restringen las pescas con malla, para que solo sea pesca artesanal. Ahora somos capaces de decir ‘mire que se está pescando mucho esto’ y no es la talla. Lo mismo con la tala, que antes se daba mucho, pero ya llevamos el mensaje de que solo hay que talar lo que se pueda trabajar y sembrar para la restauración», agrega Alexi.

El colectivo de comunicaciones es una herramienta para que las comunidades de la Estrella Fluvial de Inírida reconozcan el tesoro natural que resguarda su territorio como sitio protegido. | Foto: Cortesía - Mesa Ramsar EFI

Esta solución llega en como una respuesta clara ante la reducción de algunas especies en áreas puntuales de la zona Ramsar, una problemática que fue identificada por los monitores ambientales y pescadores de la Mesa con el apoyo de organizaciones externas.

Desde 2016, los monitores  son los encargados de llevar un registro de los nombres de las especies que pescan, el nivel de las aguas (temporada lluviosa o seca), los lugares, el método de pesca, el peso y tamaño de los pescados, entre otros datos claves para promover la conservación. Gracias a esta buena práctica y a las jornadas de concientización, los locales manifiestan que han vuelto a encontrar peces que ya casi no se veían en las lagunas.

“La comunidad ha visto con sus propios ojos que esto sí está funcionando. Gracias a los pódcast que hablan sobre qué es la Mesa, qué hace un monitor de biodiversidad, cuáles son las mitologías que tenemos alrededor de la naturaleza, ya conocen mejor la condición del territorio. Usted puede estar haciendo algo, pero si usted no hace bulla, nadie va a saber qué está haciendo, por eso las comunicaciones son tan importantes”, concluye Rodríguez.