
Esta artesana con artritis se convirtió en inspiración para los barranquilleros
Esta barranquillera, diagnosticada con artritis cuando tenía 28 años, se dedica a hacer artesanías. Hoy, es un símbolo de resiliencia.
Esta barranquillera, diagnosticada con artritis cuando tenía 28 años, se dedica a hacer artesanías. Hoy, es un símbolo de resiliencia.
Los sabores de la cocina típica colombiana se han mantenido, en buena parte, gracias a todos los sabedores tradicionales que conservan el legado de sus ancestros poniendo en práctica las técnicas que aprendieron. Conozca cinco de esos ‘trucos’ que han sobrevivido al relevo generacional a continuación:
Funciona con energía solar, tiene sensores de humedad y cuesta 300.000 pesos. Con él buscan optimizar los recursos en el trabajo del campo.
Cesar Martínez comenzó a coleccionar piezas sobre el Carnaval de Barranquilla en 1991. Hoy, con más de 100 VHS y 2.400 periódicos, el lugar busca convertirse en un centro cultural y de documentación.
Monumentos de independencia, antiguos asentamientos indígenas y pueblos de abundante riqueza. La historia nacional vive en estos 12 destinos.
Conozca cuáles son las artesanías típicas de cada departamento de la región Caribe con esta ruta en la que conocerá desde las mochilas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada hasta la comunidad que se inspira en una ciénaga para elaborar sus piezas de arte.
Estos 79 campesinos e indígenas pertenecientes a la Asociación de Productores Orgánicos Arhuacos y Campesinos Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (Asoprocasines) quieren ser un ejemplo de cómo introducir los conocimientos ancestrales en la caficultura a través de su producto Café Nacer.
El geco tinajero es un reptil endémico del Parque Tayrona. La Fundación Gecos trabaja hace 12 años en su investigación y conservación.
A 111 años de su natalicio, recordamos estos ocho lugares del Caribe que el músico, compositor y arreglista carmero Lucho Bermúdez, autor de mil composiciones, inmortalizó a través del embrujo de su clarinete, el instrumento que le hizo compañía durante sus 82 años de vida.
Rocío Rodríguez comenzó a escribir el libro ‘La perseverancia de Rocío’ porque quería contar su historia de vida y dar a conocer su caso como víctima de violencia intrafamiliar. Con el tiempo, también se interesó en rescatar esas costumbres de la cultura popular de la Isla Barú que estaban desapareciendo. La obra es un registro de su vida y del pasado de la isla.