
El emprendimiento que enseña a las comunidades a hacer calzones absorbentes para la menstruación
Somos Martina vende y enseña a fabricarlos y educa frente a las problemáticas sexuales y menstruales en regiones vulnerables del país.
Somos Martina vende y enseña a fabricarlos y educa frente a las problemáticas sexuales y menstruales en regiones vulnerables del país.
A través de Colteseda, las mujeres de Timbío se dedican a desarrollar la cadena serícola y a convertir la seda en productos tejidos.
La gira ‘Cosechando ando’ es una apuesta de la Gobernación de Cundinamarca para dignificar el trabajo de los campesinos del territorio. Esta es la iniciativa que fortalece al campesinado de Cundinamarca.
La estrategia ‘Sucre escucha’ se centra en los jóvenes del departamento y en la búsqueda de soluciones educativas y productivas para que la juventud encuentre propósitos de vida y oportunidades.
Talleres que van desde bisutería y arte a través del reciclaje hasta mecánica de motos. Para Yaneth Murcia, lideresa local detrás de la iniciativa, la transformación de una comunidad también implica fortalecer las oportunidades de emprendimiento.
La estrategia de planeación departamental, que hasta el momento lleva nueve versiones y tiene una red de 300 emprendedores, es un espacio ideado para que las personas se capaciten en temas de negocio y aumenten sus ventas.
Reafirmar su papel como sujetos activos en sus propios territorios, fortalecer su participación en el sector empresarial y mostrar sus lugares sagrados desde su propia óptica. Conozca estas cinco iniciativas lideradas por indígenas que ofrecen servicios turísticos en diferentes regiones del país.
Con recorridos e inmersiones en la Amazonía oriental colombiana, Maheno busca proteger el territorio y preservar el legado de los ancestros.
Estos 79 campesinos e indígenas pertenecientes a la Asociación de Productores Orgánicos Arhuacos y Campesinos Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (Asoprocasines) quieren ser un ejemplo de cómo introducir los conocimientos ancestrales en la caficultura a través de su producto Café Nacer.
La Ruta de la Esperanza es un proyecto de que quiere que sus habitantes cuenten cómo es la localidad en realidad.