
Cinco científicas colombianas que inspiran a las futuras generaciones
Colombia Visible presenta a cinco mujeres científicas de Colombia a las que prestarle atención en la actualidad.
Colombia Visible presenta a cinco mujeres científicas de Colombia a las que prestarle atención en la actualidad.
Desde Riohacha en La Guajira, hasta Paz de Río en Boyacá, en Colombia hay miles de mujeres científicas. Esta organización, liderada también por mujeres, busca crear redes y fortalecer su trabajo.
Con talleres carrangueros y otros elementos, la asociación ‘Crecemos’ exalta la riqueza cultural de Villa de Leyva al tiempo que genera espacios de encuentro para las mujeres.
En el barrio Alfonso Gómez, de la ciudad de Cúcuta, un grupo de mujeres migrantes teje y borda sus historias en un libro textil con el que buscan reconciliarse con su pasado y construir una relación más afectiva con su presente.
Como herramienta de desahogo, como ancla a su región y como mecanismo de construcción de memoria, la música llanera ha acompañado a Berzabeth Martínez durante toda su vida.
En la vereda de Santa Rosa, en el Cauca, una asociación de mujeres excombatientes e indígenas rescatan la identidad cultural de la comunidad nasa a través de los tejidos.
Una organización comunitaria de mujeres que el conflicto armado alguna vez extinguió, revive en Villavicencio para combatir el analfabetismo de sus integrantes y ofrecer herramientas para tramitar su pasado.
Rescatando tradiciones y reescribiendo mitos, el proyecto Enraizadas busca construir una vivencia más sana, consciente y pacífica de la menstruación.
En el barrio Llano Verde, el grupo Raíces de mis Ancestros quiere instruir a una nueva generación de cantaores para preservar la memoria musical del Pacífico.
A través del trabajo comunitario, las mujeres de Nuquí, junto con Ancestral Travel, brindan un paquete turístico para dar a conocer su cultura, la gastronomía de su pueblo y los ecosistemas del territorio.