Los 12 logros en ciencia e investigación más relevantes de Colombia en 2022

Desde descubrimientos de dinosaurios hasta importantes reconocimientos a científicas colombianas por su labor en el espacio. Estos fueron los 12 logros en investigación y ciencia más importantes de Colombia en 2022.

Para despedir el 2022, desde Colombia Visible compilamos algunas iniciativas y acciones, así como personajes destacados, que le están apostando a la construcción de un país más interconectado, equitativo y justo.

Se trata de proyectos comunitarios que le apuestan a la reconciliación, agrupaciones campesinas que buscan dinamizar las economías rurales, colectivos de jóvenes que se la juegan por la conservación desde lo local, científicos que trabajan con comunidades para crear un conocimiento más práctico y aterrizado; y deportistas que dejaron en alto el nombre de Colombia en las competencias más importantes del mundo, solo por mencionar algunos ejemplos.

A lo largo de estos últimos días del año, en Colombia Visible estaremos publicando una serie de listados que agrupan esas iniciativas que, a su vez, se destacan como noticias positivas que llegan desde todas las regiones del país.

No pretendemos, sin embargo, darles un puntaje o calificarlas como más o menos valiosas. Simplemente reunirlas, visibilizarlas y exaltarlas, y con ello insistir en la importancia de actuar de manera local para tener impacto global.

Esta es una recopilación de los 12 logros en investigación y ciencia más relevantes que protagonizaron colombianos durante este 2022:

Científicos descubrieron al ‘Perijasaurus Lapaz’, el dinosaurio que caminaba por la Serranía del Perijá hace 180 millones de años

Jeffrey Wilson Mantilla, investigador de la Universidad de Michigan, soñaba con hacer prospección en la Serranía del Perijá, algo que fue posible gracias a los Acuerdos de Paz. / FOTO: Matt Friedman

El importante hallazgo se hizo en el Cesar, en la Serranía del Perijá, zona que fue azotada por el conflicto armado durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el Acuerdo de Paz permitió que se comenzaran a realizar expediciones científicas en esa zona. 

El descubrimiento fue publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, y su importancia, además del valor paleontológico, radica en que permite ampliar el panorama con respecto a lo que ocurría con esos gigantes de este lado del mundo.

En la investigación participaron, Aldo Rincón Burbano, profesor del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte; Jeffrey Wilson Mantilla, paleontólogo de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, los geólogos Daniel Raad y Harold Jiménez de la Universidad del Norte y EAFIT, respectivamente, y Martín Ezcurra, curador del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

De hecho, uno de los datos más curiosos que arrojó la investigación, según el paleontólogo Aldo Rincón, es que el Perijasaurusdinosaurio herbívoro, tiene ‘primos’ en el Sahara, en la Patagonia y en la India. “Puede que este animal haya caminado la tierra en el momento en el que Pangea, el megacontinente, se estaba dividiendo en el hemisferio norte, pero aún seguía conectado en el sur”, agrega. Este es, sin duda, uno de los hallazgos más importantes que se han hecho en Colombia durante el presente siglo.

Lea la historia completa: Así es el dinosaurio descubierto en Colombia gracias a la paz 

La ingeniera aeroespacial Diana Trujillo fue nombrada como directora de vuelo de la NASA 

Este año Diana Trujillo entró a ser parte del grupo de expertos que explorará la Luna./ FOTO: tomada de redes sociales @NASA_es

Diana Trujillo es oriunda de Cali, ingeniera aeroespacial colombiana y líder de la misión Curiosity de la NASA, que se centra en explorar las radiaciones del entorno de Marte a través de un vehículo explorador, tipo rover. Diana se unió a la NASA en 2008, y en 2020 fue directora de vuelo de la misión ‘Perseverance’, también para explorar marte.

A mediados de este año fue designada como directora de vuelo de la NASA, además de pasar a tomar el control de la misión Artemis, que busca llevar un vehículo tripulado a la luna. Una de sus funciones principales será tomar decisiones en tiempo real para mantener la seguridad de los astronautas en el espacio.

Su designación marcó un hito dentro de la comunidad científica latinoamericana, y también representa un ejemplo de cómo las mujeres comienzan a ocupar altos cargos en el mundo de la ciencia.

Por otro lado, otro de los grandes logros por los que fue reconocida por haberse encargado de narrar el aterrizaje del Perseverance a la superficie de marte en idioma español por primera vez en la historia.

El biomédico Felipe García Quiroz se consolidó como uno de los científicos más adelantados en estudios del Alzheimer en el mundo 

Felipe también recibió el premio a la carrera en Scientific Interface del Burroughs Wellcome Fund y el premio al nuevo innovador del director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). /FOTO: Emory College

Por su la creatividad y el enfoque novedoso con el que el colombiano aborda la enfermedad neurodegenerativa del alzheimer, Felipe García Quiroz recibió el Premio Nuevo Innovador 2022 otorgado por Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Felipe es profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Biomédica Wallace H. Coulter en Georgia Tech y también en la Universidad de Emory (Atlanta).

El biomédico lidera una investigación, con científicos internacionales, para rastrear a través de sensores, según explican algunos portales, las proteínas desordenadas que aparentemente impulsan la neurodegeneración cuando se acumulan en las células cerebrales que envejecen.

Esos sensores se podrían detectar más temprano la aparición de signos de la enfermedad, y así permitirles a las personas recibir tratamientos que relenticen el Alzheimer. Su postulado resulta tan novedoso debido a que el mecanismo utilizado actualmente, tomografía por emisión de positrones, no es tan efectivos para detectar la enfermedad en sus primeras etapas. El premio le otorgará al grupo un incentivo económico para adelantar la investigación durante los próximos 5 años.

Este año se dio la expedición con fines netamente científicos más grande que se haya hecho sobre el río Magdalena

Expedición Río Magdalena
Esta será la primera expedición a profundidad en el delta del río Magdalena con fines netamente académicos. / FOTO: UHH - Dagmar Kieke

Aunque el río Magdalena es el afluente más importante del país, nunca se había realizado una expedición con fines netamente científicos de tal magnitud y detalle. Este año ocurrió gracias al buque alemán Maria S. Merian, en el que se embarcó un grupo de expertos de diferentes disciplinas y universidades del país para develar los enigmas históricos que esconden sus terrosas aguas.

Recorrieron el delta del río por 26 días, pues las preguntas de investigación que se hicieron inicialmente necesitaban muestras para ser respondidas: ¿cómo se dispersa lo que lleva el río Magdalena al mar caribe? ¿cuáles han sido los impactos humanos que han provocado la transformación de la cuenca?

Los sedimentos obtenidos durante la expedición arrojarán datos de entre 3.000 y 10.000 años en retrospectiva. Las muestras se dividirán entre las instituciones colombianas y alemanas. Colombia, por su parte, tendrá uso exclusivo de los datos durante dos años, y toda la información deberá ser puesta en repositorios abiertos al público

Esta investigación, además de arrojar información valiosa que permitirá a las autoridades tomar decisiones más acertadas sobre el río, también reforzó la cooperación académica entre países.

Lea la historia completa: Comienza la expedición que develará grandes enigmas del río Magdalena 

Adriana Ocampo Uria recibió el premio Latin America Lifetime Awards por sus trabajos de investigación y expediciones espaciales

Adriana fue la primera científica en descubrir, a través de imágenes satelitales, el cráter que causó la extinción masiva de los dinosaurios hace 66 millones de años. / FOTO: NASA - Aubrey Gemignani

Adriana Ocampo es una doctora en geología planetaria oriunda de barranquilla, y una de las científicas más reconocidas del mundo. Trabaja en la NASA, y también colabora con la Agencia Espacial Europea. Es Gerente de Programas Científicos en la Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA, en la División de Ciencias Planetarias responsable de Venus.

Lideró la misión ‘Nuevos Horizontes’, que permitió contemplar por primera vez a Plutón. Sin embargo, su logro quizá más recordado es el haber sido la primera en descubrir el cráter Chicxulub, responsable de la extinción masiva de más de la mitad de especies del planeta, hace 66 millones de años, a través de imágenes satelitales.

Todos estos logros acumulados a lo largo de su carrera científica la hicieron merecedora del Premio America Lifetime Awards, entregado por el canal de televisión estadounidense Lifetime de A&E. Este galardón se suma a los más de 7 que acumula, en los que se destaca el haber sido seleccionada por la revista Discovery como una de las 50 mujeres más importantes de la ciencia en 2003

En Colombia Visible contamos varias historias de jóvenes que, como Trujillo y Ocampo, quieren sumarse a la lista de colombianas destacadas dentro de la agencia espacial más importante del mundo. 

Lea la historia de seis jóvenes de distintas regiones que llevarán el talento colombiano a la NASA.

En Zapatoca, Santander, científicos encontraron el primer registro en América de un fósil del tiburón dientes planos 

A diferencia de otros dinosaurios, este aplastaba a sus presas. / FOTO: Universidad del Rosario

Este año el país se destacó en cuanto a descubrimientos paleontológicos. A principios de junio en Zapatoca, Santander, los paleontólogos Edwin Cadena, de la Universidad del Rosario, y Jorge Carrillo, de la Universidad de Zürich, Suiza, descubrieron un fósil de tiburón de dientes planos, característica diferente a todas las especies actuales que cuentan con dientes afilados. 

El hallazgo del fósil de esta especie, bautizada como Strophodus rebecae, es bastante curioso porque permite demostrar que el extinto animal no rasgaba ni cortaba los alimentos, sino que los aplastaba.

Según testimonios de los investigadores, es el primer registro de una familia de tiburones extintos de dientes planos en todo el continente americano. La especie habitó en Santander porque, hace 135 millones de años, el mar cubría esa zona del país. 

Cabe recordar que Edwin Cadena es un investigador destacado dentro de este campo, pues también hizo parte del equipo que descubrió a Titanoboa cerrejonensis, la especie de serpiente extinta que se dice fue la más grande del mundo con 15 metros, y que habitó en el extremo norte de Colombia, en La Guajira.

Dato: ¿sabía que en Malpelo existe una fundación que le permite ‘adoptar’ tiburones para su conservación?

Myriam Arévalo y Sócrates Herrera fueron reconocidos por su trabajo en el desarrollo de una vacuna contra la malaria con eficacia del 60%

Myriam Arévalo y Sócrates Herrera han logrando alcanzar una eficacia del 60% en su vacuna contra la malaria gracias a sus más de 30 años de investigación. / FOTO: cortesía Sócrates Herrera

Este año, el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos evaluó los mejores centros de investigación en inmunología contra la malaria del mundo. En esa búsqueda salieron a relucir los nombres de la bacterióloga Myriam Arévalo y el médico Sócrates Herrera, los únicos latinos en este selecto grupo que incluye a otros siete científicos norteamericanos que también se han destacado por sus adelantos con la vacuna contra la malaria. 

En el artículo de investigación que también fue validado por la revista Nature, una de las más prestigiosas a nivel mundial; los investigadores dicen que lograr ese porcentaje de efectividad les ha tomado 30 años de trabajo.

La vacuna demostró un 60% de eficacia combatiendo el parásito plasmodium vivax, que azota con fuerza en ciertas regiones colombianas, sobre todo la Pacífica y Andina. Los investigadores esperan iniciar las otras fases el próximo año, con voluntarios de Chocó, departamento que este año registró el porcentaje más alto de pacientes por esta enfermedad con el 32% a nivel nacional.

Tras 8 años de investigación, científicos encuentran una especie de rana endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta

Expertos de la Universidad del Magdalena descubrieron la Serranobatrachus, rana perteneciente a un género endémico, cuya traducción es “rana nacida en la Sierra Nevada”. / FOTO: Universidad del Magdalena

Una de las curiosidades más llamativas de esta especie de rana descubierta en medio del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta es que no pasa por la fase de renacuajo. A la Universidad del Magdalena le tomó 8 años de trabajo descubrirla. Lleva el nombre científico de Serranobatrachus, perteneciente a un género endémico, cuya traducción es ‘rana nacida en la Sierra Nevada’.

Este hallazgo ubica a la región como una de las más ricas en cuanto a endemismos. De hecho, también en 2019, la Fundación Atelopus ‘redescubrió’ la Atelopus aryescueun tipo de rana arlequín que se creía extinta desde hace 30 años.

Los investigadores concluyeron que  ‘la rana nacida en la Sierra Nevada’ habita a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar y no atraviesa por la fase de renacuajo pues tiene una reproducción más directa, algo característico de estas ranas de lluvia. El informe de su hallazgo reposa en la revista internacional Systematics and Biodiversity Journal.

La ‘cazadora’ de ADN de los caimanes llaneros, Ana María Saldarriaga, premiada por sus avances en un programa en el que la Universidad Nacional trabaja hace 50 años

Los investigadores afirman que actualmente solo se encuentran menos de 300 ejemplares de la especie. Ana trabaja para hacer de la genética una herramienta para reproducir a estos reptiles en vía de extinción. / FOTO: Universidad Nacional

Ana María Saldarriaga Gómez estudió los 600 ejemplares de cocodrilos del Orinoco (Crocodylus intermedius) que han pasado por la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de la Universidad Nacional. De esa muestra obtuvo el ADN de 453 de ellos ¿Su objetivo? Examinar cuáles eran los más aptos para iniciar una estrategia de reploblamiento sin afectar la genética de esta especie, que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza considera en peligro crítico de extinción.

Con las muestras, Ana puede analizar diferentes variables que le permiten construir combinaciones de individuos ideales para reproducirse, como la edad, parentesco, ubicación o tamaño. De hecho, su trabajo resultó sumamente novedoso, pues hay pocos ejemplos en el mundo sobre cómo la aplicación de herramientas genéricas puede ser una alternativa para conservar las especies de reptiles en vía de extinción que se encuentran en cautivero.

Su trabajo la hizo merecedora del Premio de Conservación Rafael Correa Restrepo, ortorgado por la Universidad de Florida, Estados Unidos. Además, representó un avance importante para esta estrategia en la que la Universidad Nacional lleva casi 50 años trabajando.

Le recomendamos leer dos estas dos historias que el equipo de Colombia Visible realizó este año sobre el caimán llanero:

En 2022 se encontraron más de 2 millones de piezas arqueológicas en 420 sitios de Colombia 

Colombia es un país rico en piezas y estructuras arqueológicas, como la Ciudad Perdida de la Sierra Nevada, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, la Ciudad Perdida de Falan, el Pueblo de Nabusimake y San Agustín. / FOTO: Agencia Nacional de Infraestructura

A comienzos del 2022, se dio a conocer el hallazgo de 2.487.469 objetos arqueológicos en Colombia, principalmente en carreteras. Las piezas fueron avalados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), y anunciadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad que se encuentra al frente de una serie de proyectos de autopistas en el territorio.

Desde vasijas hasta orfebrería y restos óseos y de animales, el masivo hallazgo representa una oportunidad para enriquecer la colección de los museos y descubrir nueva información sobre las dinámicas sociales, económicas y culturales de quienes habitaron el territorio hace miles de años.

Los principales lugares donde se hallaron las piezas fueron: el corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca (1.025.003 objetos); la Autopista Conexión Pacífico 3 (490.806 objetos); Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso (280.938 objetos); el proyecto Cartagena- Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad (250.433 objetos) y, finalmente, Honda-Puerto Salgar-Girardot (128.746 objetos). Los millones de piezas representan uno de los mayores tesoros arqueológicos que se han descubierto en el país recientemente. 

Dos colombianos fueron escogidos por el Ministerio de educación de Alemania dentro de los mejores del mundo en talento verde

Laura Melisa Proaño y Juan Manuel Rey: los dos colombianos escogidos como 'green talents'. / FOTO: tomada de redes sociales.

Cada año, el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania realiza el ‘Green Talents – Foro Internacional para Altos Potenciales en Desarrollo Sostenible’ con el fin de “promover el intercambio internacional de ideas verdes innovadoras en el campo de la sostenibilidad”, según cuentan en su portal.

En su más reciente versión, Juan Manuel Rey, profesor de la Universidad Industrial de Santander y doctor en Ingeniería Electrónica, y Laura Melisa Proaño, estudiante de Doctorado en Ingeniería Química en el Instituto de Tecnología de Georgia, fueron seleccionados como dos de esos 25 talentos verdes entre los 500 postulantes.

El trabajo de Juan Manuel se enfoca, a grandes rasgos, en el diseño y control de microrredes energéticas: redes de producción y distribución de energía que pueden operar de forma independiente cuando se desconectan de la red eléctrica principal.

Por otro lado, Laura Melisa Proaño, en su investigación defendió que un método para disminuir la cantidad de CO2 en el aire es eliminarlo técnicamente: «Esto se puede hacer mediante las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS), captura directa de aire (DAC) y captura y utilización de carbono», explica. 

Según la entidad, la investigación de Laura contribuye a alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible como energía Asequible y no Contaminante, producción y consumo responsable y acción por el clima. 

En Colombia se descubrieron al menos tres especies de orquídeas durante el 2022

Pleurothallis villahermosa (izquierda); Epidendrum calimaense (centro); Pleurothallis mark-wilsonii (derecha). /FOTO: tomadas de las redes sociales de Jardín Botánico de Bogotá, Celsia y Parques Nacionales Naturales de Colombia, respectivamente.

La primera en la lista de la Pleurothallis villahermosa. Debe su nombre en honor al municipio de Villahermosa (Tolima) en el que fue encontrada, exactamente en la cuenca del río Azufrado, en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El descubrimiento estuvo a cargo de investigadores del Jardín Botánico de Bogotá. Es, según ellos, la única población de esta especie de orquídea en estado natural.

Conozca seis cosas que no sabía de las orquídeas en esta historia.

Las segundas en la lista son las dos especies endémicas descubiertas en el embalse de la hidroeléctrica Calima, en Valle del Cauca: Epidendrum calimaense y Epidendrum celsiae Los responsables del hallazgo fueron los equipos ambientales de Celsia, pertenencientes a Grupo Argos. En comparación con sus hermanas, estas dos especies son particulares porque florecen a pleno sol, no en ambientes de semisombra. También se destaca su color naranja brillante y ya forman parte del herbario de la Universidad de Harvard

Conozca el grupo de campesinos e indígenas que quiere repoblar de orquídeas a Caquetá.

En tercer lugar está la Pleurothallis mark-wilsonii, una nueva especie de orquídea encontrada por cinco investigadores en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones, en el Valle del Cauca. La planta, según cuentan, debe su nombre a Mark Wilson, un profesor estadounidense que ha dedicado su trabajo al estudio de las orquídeas del género Pleurothallis y también ha motivado a los investigadores colombianos a estudiar el género. Se destaca por sus largos sépalos, y su reporte se publicó en la revista académica Phytotaxa, una de las más importantes en botánica.