12 iniciativas campesinas colombianas destacadas de Colombia Visible en 2022

Huertas comunitarias, cultivos para la construcción de paz, alianzas para la conservación y proyectos para exportar productos nacionales. Estas son 12 iniciativas lideradas por campesinos de todas las regiones del país.

Para despedir el 2022, desde Colombia Visible compilamos algunas iniciativas y acciones, así como personajes destacados, que le están apostando a la construcción de un país más interconectado, más equitativo y más justo. 

Se trata de proyectos comunitarios que le apuestan a la reconciliación, agrupaciones campesinas que buscan dinamizar las economías rurales, colectivos de jóvenes que se la juegan por la conservación desde lo local, científicos que trabajan con comunidades para crear un conocimiento más práctico y aterrizado; y deportistas que dejaron en alto el nombre de Colombia en las competencias más importantes del mundo, solo por mencionar algunos ejemplos. 

A lo largo de estos últimos días del año, en Colombia Visible estaremos publicando una serie de listados que agrupan esas iniciativas que, a su vez, se destacan como noticias positivas que llegan desde todas las regiones del país

No pretendemos, sin embargo, darles un puntaje o calificarlas como más o menos valiosas. Simplemente reunirlas, visibilizarlas y exaltarlas, y con ello insistir en la importancia de actuar de manera local para tener impacto global.

En Bogotá, esta red de campesinos conserva las tradiciones rurales de Usme

Robinson, Marco Aurelio y María Bertilda (de izquierda a derecha) crearon la Red del Cuidado Común, en la finca El Porvenir, como un circuito agroalimentario para acercar a productores y consumidores; así como para dinamizar la economía rural de Usme. / FOTO: Andrés Ortiz

En la localidad de Usme, en Bogotá, la familia Poveda Rodríguez creó en la finca El Porvenir, su hogar, la Red de Cuidado Común. Se trata de un circuito agroalimentario que reúne a 15 campesinos de la vereda El Destino, así como algunas de la localidad de Sumapaz y del vecino municipio de Chipaque. Con él buscan dinamizar la economía rural de la localidad a través del acercamiento entre el productor y el consumidor, al tiempo que garantizar acceso de alimento fresco y saludable a las personas en la ciudad, a un precio justo. 

De la misma manera, la Red del Cuidado Común busca también conservar las tradiciones del campo en un territorio que, siendo parte de la ciudad más grande del país, se urbaniza a pasos agigantados. Para ello, por ejemplo, han generado alianzas con la escuela local, así como con universidades de la ciudad, para organizar salidas académicas en las que los estudiantes aprendan acerca de temas como soberanía alimentaria, sostenibilidad y la importancia de la ruralidad en la vida urbana. 

Puede leer la historia completa aquí.

Los 94 campesinos vallecaucanos que llegan a Japón con su café

La Asociación Agropecuaria La Morena (Asomorena), ubicada en el corregimiento de Galicia, Valle del Cauca, agrupa a 94 campesinos productores de café, plátano y banano. Con el apoyo de la Unidad de Restitución de Tierras y de la cooperación internacional , el 'café de las nubes', como lo llaman, ha logrado llegar a Japón. / FOTO: cortesía Asociación Agropecuaria La Morena

En la vereda El Porvenir, corregimiento de Galicia, en jurisdicción del municipio de Bugalagrande, al norte del Valle del Cauca, se conformó la Asociación Agropecuaria La Morena, Asomorena, que reúne a 94 campesinos productores de café, plátano y banano. 

Se trata de una población que vivió de primera mano el conflicto armado, particularmente intenso en esa región, entre 1996 y 2005 y que ha encontrado en el café no solo una alternativa económica, sino un proyecto de vida que ha permitido resignificar espacios que una vez se usaron para la guerra, reconstruir vínculos sociales y aportar a la prosperidad del campo. 

Tanto así que, en junio de este año, la asociación, con apoyo de la Unidad de Restitución de Tierras y el gobierno japonés, envío 50 toneladas de café a Japón

Puede leer la historia completa aquí.

Huertas comunitarias en la Bogotá rural: la otra cara de Ciudad Bolívar

Todas las mujeres de la organización se consideran campesinas y, aunque les gusta la ciudad, dicen que prefieren la vida campesina, por lo que a través de la organización también buscan que la vereda continúe siendo rural. / FOTO: Andrés Ortiz

En Ciudad Bolívar, la localidad número 19 de Bogotá, Mary Luz Quiroga y Milena Cangrejo fundaron la Asoiciación de Mujeres Quibeñas Emprendedoras, una organización de mujeres rurales que hoy congrega a 14 de ellas en un proyecto que busca generar soberanía alimentaria, alternativas económicas para sus integrantes y empoderamiento femenino en el territorio. 

La asociación opera en la vereda Quiba Bajo, un lugar que a pesar de pertenecer a la Capital, continúa siendo rural. Surgió durante la pandemia y a causa de la escasez que esta trajo, desempleo, encierro y desabastecimiento de alimento, muchas mujeres de la vereda se quedaron sin trabajo y sin ingresos.

Hoy, en tres huertas comunitarias, las mujeres de la vereda cultivan una variedad de hortalizas, tubérculos, verduras y frutas, que venden localmente, así como a Cable Móvil, la empresa operadora del Transmicable de Ciudad Bolívar

Además, han recibido diversos cursos y programas de formación en temas de mercadeo, finanzas y contabilidad, para fabricar sus propios abonos orgánicos para usar en sus huertas, así como de autocuidado y autoconfianza.  

Puede leer la historia completa aquí

En San José del Fragua, el cacao se convirtió en un cultivo de paz

62 familias del municipio de San José del Fragua en Caquetá comenzaron a sustituir la coca por cacao desde 2007. / FOTO: Berley Sánchez
62 familias del municipio de San José del Fragua, en Caquetá, comenzaron a sustituir la coca por cacao desde 2007. / FOTO: Berley Sánchez

La Asociación Orgánica Agrícola y Cacaotera de San José del Fragua, Asoacasan, presidida por Berley Sánchez, un campesino oriundo de ese municipio en el Caquetá, reúne a 62 familias productoras de cacao que desde 2007 comenzaron a sustituir de manera voluntaria los cultivos de coca que antes sembraban en el marco del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS

Para Berley, “el valor de la coca no paga en nunca los daños que hace y el cacao, aunque deja menos ingresos, tiene beneficios en cuanto al medioambiente, lo social, la paz y la tranquilidad”. 

En ese sentido, la asociación viajó en junio a Alemania para consolidar un acuerdo comercial con la chocolatera de ese país, Confiserie Dengel. Además, desde 2019 la WWF Colombia comenzó a apoyar la labor de Asoacasan con asesorías técnicas para la conservación y fortaleciendo el componente agroforestal del proyecto. 

Puede leer la historia completa aquí.

Las mujeres del Meta que crearon un modelo de economía solidaria a partir del abono

Mujeres de Vista Hermosa - abono orgánico
La Asociación de Mujeres Campesinas de Piñalito (Asomucapi) fue creada por Paola Madrid en 2016. / FOTO: Cortesía

“Uno no necesita grandes extensiones para producir, sino que, de una manera organizada, se puede lograr”, dice Paola Madrid, representante legal de la Asociación de Mujeres Campesinas de Piñalito, Asomucapi, que reúne a 25 mujeres de Vista Hermosa, en el Meta

Ellas buscan consolidar una granja multipropósito y autosistenible que cuente con tres sistemas productivos: el bovino, el avícola y el porcino, que practican las mujeres en sus fincas. Todo ello sustentado desde la producción de abonos orgánicos a partir de los residuos naturales generados por las actividades ganaderas. 

Pero además de economía solidaria, el proyecto busca ser un catalizador para el fortalecimiento del tejido social, fundamental a la hora de diseñar y ejecutar de manera efectiva cualquier tipo de iniciativa. 

Puede leer la historia completa aquí.

Estos campesinos regresaron a su territorio para crear un proyecto de ecoturismo y memoria

En la Victoria de San Isidro los visitantes pueden plantar un árbol y contribuir a la reforestación del territorio. / FOTO: PDPC

Durante la década de los 90 y a causa del recrudecimiento del conflicto, en el corregimiento de Estados Unidos, municipio de Becerril, Cesar, solo quedaron nueve de los 1.600 habitantes que tenía. 

Después de años, y en un acto de resiliencia, varios comenzaron a regresar para consolidar una apuesta turística con el objetivo de reconstruir el territorio y sus vínculos comunitarios. 

Entre varios consolidaron una ruta turística en el corregimiento, así como en La Victoria de San Isidro, otro corregimiento vecino, con las que le apuestan a turismo comunitario sostenible, la memoria histórica y la sostenibilidad ambiental. 

Puede leer la historia completa aquí.

Indígenas y campesinos usan la tecnología para proteger los ecosistemas

12 promotores ambientales forman parte de la iniciativa y se dedican a monitorear y conservar la selva y su biodiversidad. / FOTO: Fundación Natura

En Solano, el municipio más grande de Caquetá, la comunidad indígena del resguardo Inga de Niñeras y la comunidad campesina de Mononguete, conformada por ocho veredas, se unieron por una causa: salvaguardar sus bosques amazónicos. 

De allí surgieron 12 promotores ambientales, formados por la iniciativa latinoamericana Amazonía 2.0, que se dedican a hacer monitoreos de las condiciones climatológicas de su entorno, así como a realizar categorizaciones y vigilancia de especies animales que están en riesgo. 

Asimismo, el proyecto ha permitido el diálogo entre ambas comunidades, que han podido constituir acuerdos de sana convivencia, así como extender las acciones de conservación en sus comunidades. 

Puede leer la historia completa aquí

100 familias empezaron a exportar ñame de los Montes de María a Estados Unidos

Ñame
El ñame es uno de los productos que más se cultiva en Bolívar. Durante 2020 aportó el 36% de las ventas agrícolas del departamento, según el Ministerio de Agricultura. / FOTO: Cortesía Asociación de Productores de Ñame Diamante

En Macayepo, un corregimiento de El Carmen de Bolívar, en la subregión de los Montes de María, la Asociación de Productores de Ñame Diamante, Asoprocoñam, reúne a más de cien campesinos alrededor de la producción de ese tubérculo, característico del Caribe y su gastronomía. 

Los integrantes de la asociación, con el apoyo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdet, han logrado exportar el producto a diversos países como Estados Unidos, Costa Rica y Canadá

Además, el proyecto se ha consolidado como un espacio en el que las mujeres del territorio han podido ejercer su liderazgo dentro de programas productivos y consolidarse como líder de microempresas agropecuarias. 

Puede leer la historia completa aquí.

El museo que preserva los oficios y tradiciones del campo

Museo del Campesino
El Museo del Campesino está en la finca El Jardín, a 40 minutos del casco urbano de Cajamarca. / FOTO: Museo del Campesino

En la finca El Jardín, a 40 minutos de la cabecera municipal de Cajamarca, se encuentra el Museo del Campesino, creado en 2018 por Sandra Paola Caicedo, para preservar las tradiciones de los campesinos del Tolima

La colección del museo, que es la casa donde creció Sandra y que la transformó cuando murió su madre, está compuesta por alrededor de 250 piezas, objetos que sus padres tenían guardados en la finca, a la que habían llegado hacía más de cuatro décadas, entre otras cosas.

Algunos de ellos son 50 libros de Radio Sutatenza y las ediciones semanales de agosto de 1958 hasta abril de 1959 del periódico El Campesino, que donó la organización Acción Cultural Popular

Con todo ello le apuestan a crear una narrativa acerca del campesinado en el que sea este, y no un agente externo, el que cuente su historia. 

Puede leer la historia completa aquí.

Este grupo de campesinos e indígenas quiere repoblar de orquídeas a Caquetá

Orquídeas
Las Rudolfiella picta se encuentran mayoritariamente en temperaturas tibias y calientes. Sin embargo, se le considera una flor versátil, capaz de subsistir en diferentes ambientes. / FOTO: cortesía - Tatiana Arias

En Florencia, capital del departamento amazónico de Caquetá, y más específicamente en la reserva comunitaria El Manantial, la comunidad local se alió con una investigadora de la Sociedad Colombiana de Orquideología para trazar una serie de senderos ideales para la plantación de orquídeas. 

De esa manera, se consolidó un proyecto comunitario en el que los locales organizan mingas comunitarias para realizar siembras de esas plantas, así como registros fotográficos que luego quedan consignados en un espacio digital al que bautizaron ‘Orquídeas del Caquetá’.  

Asimismo, han replicado la iniciativa en otros municipios del departamento. 

Puede leer la historia completa aquí.

Un alojamiento en Boyacá rescata el valor del campo y sus trabajadores

El Artesano es un hospedaje en Ramiriquí, Boyacá, que busca exaltar las tradiciones y la cotidianidad campesina entre sus huespedes. / FOTO: El Artesano

En el municipio boyacense de Ramiriquí, Narda Celina Cardozo y su esposo, Abadías Vargas, crearon El Artesano, un alojamiento con un enfoque particular: formar a los turistas es la vida campesina y las tradiciones rurales de Boyacá

Se trata, entonces de un lugar que además de brindarle a los visitantes una inmersión completa a la vida del campesino, también ofrece actividades que rescatan las tradiciones de la cultura rural boyacense, entre ellas, la bioconstrucción con bahreque y la producción de chicha y guarapo. 

Puede leer la historia completa aquí.

15 emprendimientos campesinos para tener en cuenta este fin de año en Cundinamarca

Vinos, canastos, conservas y artesanías son algunos de los múltiples productos que venden negocios campesinos en Cundinamarca. / FOTO: Andrés Ortiz

En Cundinamarca, así como en el país, abundan los emprendimientos campesinos de toda clase. Dulces hechos con frutos locales, vinos artesanales con antiguas recetas, canastos cuyo tejido guarda tradiciones, cerámicas hechas con técnicas ancestrales y varios otros productos componen la muy amplia oferta de negocios campesinos en el departamento. 

Compilamos 15 emprendimientos campesinos con diversos productos y de distintos municipios de Cundinamarca

Puede leer la historia completa aquí.

Siga leyendo: