
Cinco artistas colombianos que no puede perderse en el Festival Cordillera
Estos exponentes de la música latinoamericana reivindican la identidad, la cultura y los sonidos de los territorios
Estos exponentes de la música latinoamericana reivindican la identidad, la cultura y los sonidos de los territorios
Se acerca la primera edición del Festival Cordillera que reúne a los principales exponentes latinoamericanos de la música alternativa. Al mismo tiempo, se plantea como un espacio para promover la protección de los ecosistemas locales y generar acciones colectivas por el cuidado del planeta.
El director del Festival Cordillera le contó a Colombia Visible cómo surgió la idea de crear una plataforma exclusiva para los sonidos latinoamericanos.
El Coro Reconciliación de Medellín cantará en el concierto Paz, música y silencio dedicado al Día Internacional de la Paz.
Desde 1923 hasta nuestros días, artistas colombianos han dejado su huella en el jazz, innovando y mezclando el género con los ritmos de todas las regiones del país.
El 30 de septiembre Bogotá vivirá una fiesta electrónica por la cultura con artistas de algunos de los clubes más importantes de la escena: Octava, Video Club y Kaputt.
‘Latin latas’ es una empresa social que compone música con un mensaje ambiental e interpreta sus canciones con instrumentos hechos con ‘desechos’.
Por primera vez desde 2010, el Jazz al Parque contará con la participación de una Big Band 100% femenina, que homenajeará a las mujeres en el género.
Hasta el 30 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para todos los artistas que crean e interpretan música popular y tradicional amazonense (MPTA), no solo en Colombia, sino también en Brasil y Perú.
A sus 18 años, Verito Asprilla, debuta con su álbum Mundo Lila, donde el hip hop y el ‘sabor’ del Pacífico se juntan para expresar un mensaje desde Tumaco.