
En las comunas de Medellín se cultiva café
Rituales es una compañía de café que sirve y comercializa los granos cultivados por 30 caficultores de La Sierra, uno de los barrios periféricos de la ciudad.
Rituales es una compañía de café que sirve y comercializa los granos cultivados por 30 caficultores de La Sierra, uno de los barrios periféricos de la ciudad.
La elaboración de la almojábana es un oficio emblemático para La Paz, Cesar, tanto que el plato fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial del departamento por el Consejo de Patrimonio del Cesar en 2019. Se le conoce como ‘el segundo mejor pan del mundo’.
Desde hace 2 años, Armando Rubén Mieryteran llegó a las playas de Palomino, La Guajira, a trabajar como reciclador. Hoy lidera Por las Playas Colombia, un proyecto que busca darle tratamiento a los residuos solidos con el apoyo de la comunidad y dignificar el trabajo de los recicladores de la zona.
Aimema Uai es un artista indígena perteneciente a la etnia muruy muina, del Amazonas. Desde 2018 ha pintado más de 300 cuadros en los que plasma la cosmología de su pueblo y su relación con las selvas colombianas.
La primera vez que Juan Pablo Jaramillo restauró una bicicleta fue en 1996, como parte de un proyecto universitario. Desde entonces, se dedica a este oficio y ha recuperado entre 80 y 100 ‘piezas’, como las llama.
El Global Big Day es un evento anual que reúne a pajareros de todo el mundo entorno al tema que los apasiona: las aves. Colombia, que se ha llevado siete veces la corona al país con más registros de la jornada, volverá a participar este 14 de mayo.
Las generaciones de quienes, al igual que Serafina Sánchez, llevan más de 20 años trabajando en la producción del papel de fique, en Barichara, Santander, desean que algún día la historia de este tradicional oficio se escriba en las mismas páginas que hoy producen con sus manos.
Los excombatientes del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Carrizal, en Remedios, Antioquia, producen muebles con madera reciclada y restauran el bosque nativo de la zona.
Desde el esquile hasta el tejido y la comercialización, Cucunubá, en Cundinamarca, es epicentro de la producción de artesanías en lana. Cuatro artesanos cuentan en qué consiste cada etapa.
Hasta el 22 de julio podrá aplicar para para participar en el concurso Medalla a la Maestría Artesanal, que reconoce artesanos destacados del país.