
Investigadores colombianos desarrollaron una patente para proteger a las abejas de los insecticidas
La fórmula las ayuda a incrementar sus mecanismos de protección para que logren desintoxicarse de los plaguicidas más fácilmente.
La fórmula las ayuda a incrementar sus mecanismos de protección para que logren desintoxicarse de los plaguicidas más fácilmente.
El bioplástico, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, tiene potencial para sustituir el uso de plásticos convencionales en empaques de alimentos como mantequillas o salsas.
El medioambiente, la ciencia, el deporte y la reparación social son protagonistas en el resumen mensual de noticias positivas de enero.
La Cedrela gonzalopalominoi es una de las cinco especies de cedro con las que cuenta el país. Fue hallada en Tolima y se encuentra en estado de amenaza.
Biólogos marinos, ingenieros y diseñadores crearon cúpulas para equilibrar la incubación de huevos de tortugas marinas y así mitigar su extinción.
Luego de tres años de trabajo, ‘Locos X La Astrociencia’ ya cuenta con casi 670 mil seguidores en facebook y gran cantidad de clases en vivo con expertos de alto nivel. Ambos factores llevaron a que el proyecto de Luis Alfredo Sierra fuese escogido como el mejor medio digital de divulgación científica de Latinoamérica en 2022.
Funciona con energía solar, tiene sensores de humedad y cuesta 300.000 pesos. Con él buscan optimizar los recursos en el trabajo del campo.
La serpiente más grande del mundo en La Guajira y los osos perezosos de cuatro toneladas que caminaron por Santander. Así era el país hace millones de años.
Colombia está llena de iniciativas comunitarias que buscan solucionar diversos problemas. Estas son algunas formas de apoyarlas.
¿Sabía que Colombia cuenta con más de 1.800 cavernas y que Santander es el departamento donde más abundan? Conozca las 5 más impresionantes a continuación: