
Con este proyecto, los jóvenes identifican a la fauna que regresa a Santuario, Risaralda
El redescubrimiento y protección de especies a través del fomento de la educación ambiental y la ciencia ciudadana son los pilares de este proyecto social
El redescubrimiento y protección de especies a través del fomento de la educación ambiental y la ciencia ciudadana son los pilares de este proyecto social
Con las hormigas no se puede hablar de endemismo. Sin embargo, Colombia es el segundo país con más variedad después de Brasil, con alrededor de 1.300 especies. Conozca cuáles son y cómo se ven las más emblemáticas.
A unos 30 minutos de Cali, en el Km 18 de la vía al mar Cali/Buenaventura, se encuentra el Nido del Bosque, un espacio para el avistamiento de aves.
El Acuerdo de Escazú es una herramienta para la protección del medioambiente y los derechos humanos que ha sido firmada por 24 países latinoamericanos.
Se trata del Lorito de Fuertes, una especie de ave endémica y escasa que viven en los bosques altoandinos colombianos. Pasó de considerarse extinta a estar en peligro crítico. La Fundación Vida Silvestre trabaja hace 7 años en su conversación.
El primer museo submarino Zenú de Colombia es un proyecto enfocado en incentivar la restauración coralina en Isla Fuerte (Bolívar).
Blanca Huertas trabaja desde hace 15 años en el Museo de Historia Natural de Londres, como la curadora de una colección de 5 millones de mariposas.
Se acerca la primera edición del Festival Cordillera que reúne a los principales exponentes latinoamericanos de la música alternativa. Al mismo tiempo, se plantea como un espacio para promover la protección de los ecosistemas locales y generar acciones colectivas por el cuidado del planeta.
Desde San Vicente del Caguán, Dibulla y Santa Marta, las comunidades gestan proyectos de turismo que buscan transformar la forma en la que visitantes conocen su territorio.
Sanar la herida social que dejó la guerra y empoderar a las mujeres son los objetivos de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo.