
Con semillas arrojadas desde el aire buscan restaurar bosques en Caquetá
El experimento de aspersión de semillas en Caquetá es realizado por el instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
El experimento de aspersión de semillas en Caquetá es realizado por el instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
En alianza con la comunidad indígena del resguardo Jiri Jiri y el Parque Nacional Natural La Paya nació el cortometraje ‘Jibína: Medicina ancestral’, que busca reivindicar el uso de la hoja de coca como legado cultural de la comunidad murui muina.
El Museo Comunitario de Guainía no tiene sede fija. Sus exposiciones están en distintos puntos de Inírida, capital de Caquetá.
Por primera vez, un grupo de científicos realizó una expedición interdisciplinar de gran magnitud en el extremo oriente de Colombia. Estos son algunos de sus descubrimientos, que aumentan las cifras de biodiversidad en el país.
Estas son cinco recetas sencillas para hacer con frutas propias de la Amazonía.
En San Vicente del Caguán opera una empresa de excombatientes que le apuesta a la paz y a la transformación del territorio a través del turismo de aventura y naturaleza.
El emprendimiento cacaotero Chocopeneya fue creado en 2019 por 25 familias de Unión Peneya, en La Montañita (Caquetá).
Detrás de la música del grupo Katumare, en Guainía, está un proyecto que busca rescatar instrumentos y sonidos ancestrales de la selva.
Mónica Pacheco , junto con la comunidad 20 de Julio de Puerto Nariño, fundó un emprendimiento para la preservación de tradiciones indígenas.
Desde 2015, la Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía realiza cortometrajes para que los pueblos indígenas cuenten su historia.