Un destino colombiano para visitar durante cada festivo de 2023

Arme sus maletas y conozca el país 'de punta a punta' con esta guía de destinos colombianos que podrá visitar durante todos los festivos que trae el 2023.

Archipiélago de San Bernardo (Bolívar)

Plan: visitar las aguas bioluminiscentes del archipiélago
¿Cuándo?:
9 de enero

El fenómeno bioluminiscente se produce por un alga presente en el agua, que se 'activa' ante cualquier movimiento. / FOTO: shutterstock.

Varias islas del Archipiélago de San Bernardo, ubicado a aproximadamente 45 minutos de Cartagena, cuentan con la presencia de un alga conocida como ‘Plactón luminoso’ la cual, durante las noches, inunda el mar de destellos azulados brillantes, creando un efecto de bioluminiscencia en el agua.

Aunque el fenómeno natural depende de varios factores como la oscuridad, ciclo lunar, vientos y nubosidad, islas como Tintipán y Playa Blanca cuentan con este atractivo. Una vez el visitante se sumerge en el agua, ante el más mínimo movimiento, el alga ‘activa’ su luminosidad. Por eso, si su intención es comenzar el año disfrutando de una buena dosis de ‘sol y playa’, estas islas del Caribe colombiano le darán un valor agregado a su experiencia.

San Gil (Santander)

Plan: practicar deportes extremos
¿Cuándo?:
20 de marzo

Rappel, escalada, torrentismo. Esos son algunos de los deportes que se pueden practicar en el municipio. / FOTO: Shutterstock.

Canotaje, torrentismo, rapel, parepente y bungee jumping son algunos de los deportes extremos por los que el departamento de Santander es reconocido nacionalmente. Desde atravesar el parque de cuerdas más grande del país hasta practicar rafting por el río Fonde: en Santander, cualquier deporte extremo es posible. Estos lugares, ideales para vivir un festivo lleno de adrenalina, se encuentran a aproximadamente 40 minutos del casco urbano de San Gil.

Portales como Xplorer Colombia, por ejemplo, cuenta con una gran variedad de planes para los interesados. Además, el departamento también ofrece otra gran cantidad de destinos turísticos para quienes buscan planes más tranquilos, como el Parque Gallineral, el Cañon del Chicamocha, la caverna Hoyo del Aire y pueblos coloniales como Barichara.

Tunja (Boyacá)

Plan: ruta de turismo religioso
¿Cuándo?:
2 de abril

El interior del Templo de Santo Domingo está adornado con hojillas de oro. / FOTO: Alcaldía de Tunja

Tunja es una de las ciudades más apetecidas por las personas interesadas en el ‘turismo religioso’ pues, así como Mompox es famoso por sus procesiones, la capital de Boyacá tiene renombre nacional por sus templos religiosos y la gran cantidad de historias de supuestos milagros que guardan.

De hecho, durante la Semana Santa, la ciudad cuenta con una ruta en la que los turistas pueden conocer la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, el Templo de Nuestra Señora del Milagro del Topo y el Templo de Santo Domingo de Guzmán, donde se encuentra la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Guzmán, la cual, por sus muros recubiertos con hojillas de oro de 14 quilates, es conocida como una de las ‘capillas sixtinas’ de Latinoamérica.

Le puede interesar: Tunja: una ruta de turismo religioso para Semana Santa.

Mompox (Bolívar)

Plan: participar en las procesiones de Semana Santa
¿Cuándo?:
6 de abril

Santa Cruz de Mompox
Entre las características el centro histórico de Mompox se destaca el hecho de que, a diferencia de otros focos coloniales, este no ha modernizado ni su maya vial, ni la mayoría de sus edificios, desde el siglo XIX. / FOTO: Shutterstock

La tradición religiosa de Mompox, según historiadores, data de 1564. El municipio, además de ser la primera población en declararse independiente de España, es reconocido por su vocación religiosa, que se ve reflejada en las procesiones que se realizan para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La tradición comparte muchos elementos en común con las procesiones que se realizan en ciertos lugares de España, donde también resaltan los grandes tallados de madera de imágenes religiosas.

Dentro de los lugares para visitar en Mompox se destacan la Casa de los Portales de la Marquesa, el Museo de Arte Religioso, la Iglesia y Convento de San Agustín, la Iglesia y Convento de San Francisco, la Iglesia de San Juan de Dios y la Iglesia de Santa Bárbara, la cual data de 1630. Los visitantes, durante su visita, pueden degustar vino de corozo local y adquirir sus famosas artesanías realizadas en filigranas.

Le puede interesar: Galería: un destino por descubrir en cada departamento del Caribe.

Ipiales (Nariño)

Plan: disfrutar del mirador que ofrece el Santuario de las Lajas
¿Cuándo?:
7 de abril

En el Santuario de Las Lajas la temperatura promedio es de 12 grados. / FOTO: Shutterstock

El santuario fue entre 1916 y 1949 y es considerado uno de los más bellos del mundo pues, además de la hazaña de ingeniería que representa la construcción de la iglesia en un acantilado, los visitantes se sienten atraídos por su amplio mirador, ubicado a 2.900 metros de altura sobre el cañón del río Guáitara. 

También conocido como ‘El milagro de Dios sobre el abismo’, es un templo de estilo neogótico, con vitrales de colores y agujas que sobresalen de su techo. La naturaleza que lo rodea, el comercio a su alrededor y el teleférico que facilita la llegada al lugar también hacen parte de los atractivos incluidos en la visita.

Zipaquirá (Cundinamarca)

Plan: visitar la Catedral de Sal
¿Cuándo?:
9 de abril

La Catedral de Sal se encuentra ubicada en la reserva natural Parque de la Sal. / FOTO: Shutterstock

Bajo la tierra, al interior de la famosa mina de sal de Zipaquirá, se encuentra una de las catedrales más famosas de Colombia. Es considerada, por muchos, como una de las siete maravillas del país. Fue construida a mediados del siglo XX y está dedicada a la Virgen del Rosario, patrona de los mineros. Las luces de colores que adornan las paredes y el gran tamaño de sus socavones hacen de este lugar una experiencia turística única en el mundo. Además, como está consagrada al viacrucis, en su interior se pueden encontrar las doce estaciones de la pasión de Cristo hechas con sal y mármol. Es un destino ideal tanto para religiosos como para interesados en deslumbrarse por esta gran hazaña arquitectónica.

Le puede interesar: Nueve iglesias colombianas que debe visitar alguna vez.

Santa Marta (Magdalena)

Plan: caminar por la selva que rodea la 'ciudad perdida' de la Sierra Nevada
¿Cuándo?:
1 de mayo

Ciudad perdida
Ciudad perdida, Magdalena. / FOTO: Shutterstock

La Ciudad Perdida, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), se construyó alrededor del siglo VIII. Es uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia, pues fue el centro de la civilización Tayrona. Para poder llegar al lugar, se debe atravesar la selva caminando de 4 a 6 días desde Santa Marta, mientras se disfruta de la fauna y flora local, y también del río Buritaca.

Las cantidad de ruinas de Ciudad Perdida dan cuenta del arduo trabajo que, hace siglos, las comunidades indígenas de la gran montaña llevaron a cabo para construir todas las terrazas, caminos, escaleras y áreas ceremoniales; todos los espacios necesarios para que esta comunidad prehispánica creara una ciudad a su medida y desde sus creencias sagradas.

Los tours son hechos, en mayor medida, por comunidades indígenas de la zona (wiwas, kogui, kankuamos o arhuacos). Al lugar siempre se debe acceder con un guía.

Villavieja (Huila)

Plan: contemplar el firmamento en el Observatorio Astronómico del desierto de la Tatacoa
¿Cuándo?:
22 de mayo

Observatorio astronómico de La Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa es la segunda zona árida más grande de Colombia, después de La Guajira. / FOTO: Shutterstock

Adentro del Desierto de la Tatacoa, en Huila, hay dos observatorios astronómicos abiertos al público (Observatorio Astronómico OTA y Observatorio Astronómico Astrosur). La zona, al estar tan libre de la contaminación lumínica de las ciudades, ofrece a los visitantes las condiciones necesarias para que puedan ver, a través de los potentes telescopios, alrededor de 88 constelaciones. 

Ambos lugares ofrecen talleres y jornadas educativas sobre el universo, para complementar la visita. Los observatorios están abiertos desde las 6:00 p.m hasta las 10:00 p.m.

Le puede interesar: Cinco destinos de observación astronómica en Colombia.

Norcasia (Caldas)

Plan: navegar por el río La Miel
¿Cuándo?:
12 de junio

El bodyrafting y el tubbing son dos de las actividades que se pueden realizar en Norcasia, un destino lleno de cascadas, quebradas, ríos y embalses. / FOTO: Shutterstock

Norcasia es un municipio donde el agua abunda. Es un destino conocido por la gran cantidad de actividades que se pueden realizar en el Río La Miel, el Río Manso y el embalse Amani, la segunda represa más alta del mundo, y también por la gran cantidad de fauna y flora que albergan.

En el lugar se puede navegar por los ríos, caminar por los bosques y visitar cascadas y quebradas (como la Cascada La Pardo y la Quebrada Las Pavas). Además, las personas también podrán practicar actividades acuáticas como bodyrafting (descender por los rápidos del río solo con un chaleco salvavidas) y tubbing (descender por el río usando un flotador).

El municipio, que maneja una temperatura promedio de 25°C,  queda al nororiente de Caldas, a 1 hora de la Dorada. Este paraíso natural está a solo 5 horas de Bogotá y 6 horas, en carro, desde Medellín. Todos los atractivos del lugar se pueden conocer con una estadía de entre tres a cuatro días.

La Macarena (Meta)

Plan: bañarse en Caño Cristales, 'el río de los sietes colores'
¿Cuándo?:
19 de junio

En este río crece un algo que, cuando la tocan los rayos del sol, cambia de colores que pueden ir desde el verde hasta el rojo. Esta particularidad hace que Caño Cristales sea conocido como el ‘río de los siete colores’. / FOTO: Gobernación del Meta
En este río crecen algas que, con el efecto de los rayos del sol, generan coloraciones en las aguas que pueden ir desde el verde hasta el rojo. Esta particularidad hace que Caño Cristales sea conocido como el ‘río de los siete colores’. / FOTO: Gobernación del Meta

Caño Cristales solo recibe solo 900 visitantes por día. El famoso destino solo está abierto al público durante los meses de junio y noviembre, que es cuando la temporada invernal aumenta la cantidad de agua y permite que el ecosistema se encuentre en su esplendor, protegiendo la reproducción de la ‘Macarenia Clavigera’, la planta acuática que le da los colores al río.

Caño Cristales se encuentra en el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena (que alberga rocas de hace más de 1.200 millones de años). Para llegar se deben recorrer 30 minutos en canoa por el río Guayabero, y luego otros 40 minutos en camioneta hasta la entrada del parque. Posteriormente, será necesario caminar otras dos horas por uno de los cuatro senderos hasta llegar, finalmente, al colorido destino. 

La Macarena posee una gran riqueza en fauna y flora: cuenta con ocho especies de monos, 500 especies de aves, 1.200 especies de insectos, 100 tipos de reptiles, 50 especies de orquídeas y 2.000 más de otras flores, follajes y plantas.

Le puede interesar: Cinco cosas que debe saber antes de ir a Caño Cristales.

Pacífico colombiano

Plan: avistar ballenas
¿Cuándo?:
3 de julio

En Nuquí, las principales actividades turísticas se encuentran en corregimientos como Arusí, Coquí, Termales y Guachalito. / FOTO: Shutterstock

Entre los meses de julio y septiembre, las ballenas jorobadas llegan desde la Antártida al Pacífico colombiano, buscando aguas cálidas para su reproducción. Los expertos explican que es más común encontrarlas en las primeras horas de la mañana o al final del día, cuando el oleaje es más calmado.

Bahía Solano, el Parque Nacional Natural Utría y Nuquí (Chocó), Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga y Buenaventura (Valle del Cauca), Isla Gorgona (Cauca), y Bocagrande y Tumaco (Nariño) son algunos de los lugares que puede agregar a su lista para disfrutar del avistamiento de este mamífero. 

Sin embargo, existen varias recomendaciones que el Ministerio de Ambiente estableció para lograr hacer de este plan algo seguro tanto para los animales como para los visitantes como, por ejemplo, mantener una distancia mínima de 200 metros.

le puede interesar: Temporada de ballenas: una guía de avistamiento.

Bogotá D.C.

Plan: recorrer una 'ruta libertadora' en la capital
¿Cuándo?:
20 de julio

En esta casa se dice que estalló el grito de la independencia el 20 de julio de 1810. / FOTO: Museo de la Independencia
En esta casa se dice que estalló el grito de la independencia el 20 de julio de 1810. / FOTO: Museo de la Independencia

Sin necesidad de salir de la capital colombiana, usted puede armar su propia ‘ruta libertadora’. La ciudad, por ejemplo, cuenta con una gran oferta de museos donde puede encontrar reliquias alusivas a este período histórico, y aprender historia nacional de una manera más didáctica.

En algunos lugares como el Museo Santa Clara y Museo Colonial, tiene la posibilidad de conocer la historia previa a la independencia de la ‘Gran Colombia’, pues allí se exponen piezas alusivas a temas como las reformas borbónicas y la relación de los pueblos indígenas con el imperio español. Por otro lado, en el Museo Quinta de Bolívar, ubicado en los límites del cerro de Monserrate y la Universidad de los Andes, se encuentra la capa con capucha azul y botones y detalles en hilo dorado que perteneció al libertador Simón Bolívar, quien fue dueño de la propiedad.

El Claustro del Rosario, de la Universidad del Rosario, la Plaza de Bolívar y la Casa del Florero también hacen parte de las paradas para disfrutar del 20 de julio, un día festivo en el que se conmemora la independencia de Colombia.


Vía Tunja - Ventaquemada (Boyacá)

Plan: visitar el Puente de Boyacá para recordar la batalla que selló la independencia
¿Cuándo?:
7 de agosto

El sábado 7 de agosto de 1819 tuvo lugar en el valle del río Teatinos, en el hoy municipio de Ventaquemada, la Batalla de Boyacá, la más importante de la Campaña Libertadora pues fue con esta que se consolidó la independencia de la Nueva Granada. En el lugar se construyó a principios del siglo XX el puente que se encuentra en la actualidad, en reemplazo del original, y fue declarado Monumento Nacional de la Independencia en 1920, además es Patrimonio Cultural de la Nación. Allí también se encuentra el Monumento al Libertador Simón Bolívar; la Plaza de las Banderas, que tiene las banderas de los países Bolivarianos y el Pebetero, una llama que permanece siempre encendida simbolizando la llama perpetua de la libertad. Se puede llegar desde Bogotá en un recorrido de una hora y media en carro por la vía hacia Tunja. / FOTO: Shutterstock

El sábado 7 de agosto de 1819, en el valle del río Teatinos, tuvo lugar la Batalla de Boyacá, que consolidó la independencia de la Nueva Granada. Salvador Salcedo fue el primer soldado en cruzar el puente. Luego cruzó Santander quien, entonces, gritó:  “¡Somos libres, viva la patria, hemos vencido!”. Allí, en ese mismo lugar, pero a principios del siglo XVIII, se construyó un pequeño puente que reemplazó al original y que, en 1920, fue declarado Monumento Nacional de la Independencia, además de ser Patrimonio Cultural de la Nación: el Puente de Boyacá, ubicado a 23 minutos de Tunja.

En el lugar, además del puente, también se puede visitar el Monumento al Libertador Simón Bolívar; la Plaza de las Banderas, la Estatua del General Santander, el Obelisco, el Ciclorama y las Piedras de Pedro Pascasio Martínez. Este lugar, sin duda, es una de las paradas obligatorias para revivir la historia independentista de Colombia.

Le puede interesar: La Ruta Libertadora en cinco paradas: un viaje en carretera por la historia independentista

Guatapé (Antioquia)

Plan: subir a uno de los mejores miradores de Colombia: la Piedra del Peñol
¿Cuándo?:
21 de agosto

Geológicamente, a formaciones como el Peñol de Guatapé se les conoce como 'Inselberg', una roca aislada en un terreno relativamente plano. / FOTO: Shutterstock

Esta maravilla geológica de Colombia se formó hace aproximadamente 70 u 80 millones de años. Es un monolito de 220 metros de alto con 702 escalones hasta la cima. Cuenta con una de las mejores vistas tanto de Antioquia como de Colombia pues, en lo alto, se puede divisar todo el embalse que, antes de construirse, era el terreno del antiguo pueblo de Guatapé. Una vez arriba, los visitantes podrán adquirir artesanías y recordatorios típicos del departamento, comer y fotografiar el paisaje.

El lugar se encuentra a casi dos horas de Medellín por carretera. Maneja un horario de 8:00 a.m a 6:00 p.m., y se debe cancelar el valor de la boleta para poder ingresar. Visitar este destino durante agosto tiene otro valor agregado: es el mes en el que el departamento festeja la tradicional Feria de las Flores, en la que el desfile de silleteros, las muestras gastronómicas de la bandeja paisa, los concursos de trovas y las carrozas con arreglos florales se toman las calles de la ciudad durante 10 días.

Le puede interesar: Cinco tesoros geológicos para descubrir en Colombia.

San Basilio de Palenque (Bolívar)

Plan: adentrarse en la cultura palenquera
¿Cuándo?:
lunes 16 de octubre

La música se ha convertido en la mejor manera para que los jóvenes de las nuevas generaciones aprendan a hablar palenquero. / FOTO: Shutterstock

Para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, uno de los destinos ideales que ofrece el país es San Basilio de Palenque, un corregimiento ubicado en el municipio de Mahates, en departamento de Bolívar, a aproximadamente una hora de Cartagena, recordado por ser el primer pueblo negro libre de América.

El lugar mantiene viva la lengua palenquera y las tradiciones que revelan las influencias culturales que el pueblo recibió de los africanos, por eso el lugar es conocido como ‘un pedazo de África en Colombia’. Hay guías locales que se dedican a enseñar el pueblo y brindarle a los visitante una experiencia inmersiva en su cotidianidad, desde sus oficios sagrados tradicionales, como la fabricación de tambores de Los Luthiers, hasta una visita por la casa del músico Rafael Cassiani y, también, por la estatua del gran boxeador Kid Pambelé.

Le puede interesar: Seis agrupaciones para descubrir la música palenquera.

Cocuy (Boyacá)

Plan: escalar la tercera montaña más alta del país
¿Cuándo?:
6 de noviembre

El Parque Nacional Natural del Cocuy está ubicado entre los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca, que obtienen buena parte de su agua de los páramos del área protegida. / FOTO: Andrés Ortiz

El Parque Nacional Natural El Cocuy lo conforman 300 mil hectáreas, distribuidas en los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca. De los 25 picos que tiene la Sierra Nevada, solo se puede acceder a tres de ellos: el Sendero Ritacuba, que conduce al pico Ritacuba Blanco, el Sendero Laguna Grande de La Sierra, que conduce a su vez, al glaciar del Pico Cóncavo y, por último, el Sendero Lagunillas Pulpito, que lleva al Pico Pulpito del Diablo, cada uno con más de 5.000 metros de altura.

Para visitar la tercera montaña más alta del país, primero se debe llegar a los municipios de El Cocuy o Güicán, ubicados en la provincia de Gutiérrez, a los que solo se puede acceder por tierra. Desde Bogotá, por ejemplo, son 9 horas en carretera. Los recorridos, que siempre deben hacerse con guías locales, comienzan a las 6:00 a.m y terminan a las 5:00 p.m. Es el destino ideal para los amantes de la alta montaña, los retos de resistencia física y, además, todos los que quieran conocer nieve, venados y frailejones.

Le puede interesar: Cinco cosas que necesita saber para subir a la tercera montaña más alta del país.

Cartagena (Bolívar)

Plan: recorrer la ciudad amurallada
¿Cuándo?:
13 de noviembre

Castillo de San Felipe, Cartagena
Otro criterio tenido en cuenta para que Cartagena fuera Patrimonio de la Humanidad es el hecho de que la ciudad fue una conexión esencial en la Ruta de las Indias Occidentales. / FOTO: Shutterstock

Cartagena en una de las ciudades coloniales más famosas del mundo, sobre todo por las murallas, construidas después después del ataque del Sir Francis Drake, y por el Castillo de San Felipe de Barajas, la fortaleza más grande de todas las construidas por los españoles en América, construido en 1657.

El Palacio de la Inquisiciónla Plaza Santo Domingo, La Gorda Gertrudis, una de las esculturas más famosas de Fernando Botero, la Casa de Gabriel García Márquez, la Torre del Reloj, el Santuario San Pedro Claver y la Iglesia Santo Domingo (la más antigua de la ciudad, de 1550) son otras de los destinos que atraen a miles de turistas semanalmente a la ciudad.

La ciudad, además de ser una ‘puerta al pasado’, también tiene una gran cantidad de islas paradisíacas, y cuenta con una de las ofertas gastronómicas más completas del Caribe, que destaca por sus tradicionales ‘fritos’.

Le puede interesar: El ‘usted no sabe quién soy yo’ más antiguo y otras historias desconocidas de Cartagena.

Quimbaya (Quindío)

Plan: recorrer las calles de uno de los pueblos con mayor tradición navideña en el país
¿Cuándo?:
8 de diciembre

Quimbaya
El alumbrado de los faroles artesanales elaborados por los habitantes de Quimbaya inspiraron una de las escenas de la película 'Encanto'. / FOTO: tomada de Festival de Velas y Faroles en Quimbaya.

Todos los años, el 7 y 8 de diciembre, las calles de Quimbaya, Quindío, se llenan de luces con el Festival de Velas y Faroles, una festividad tradicional con la que el pueblo entero celebra el ‘día de las velitas’

Allí, más de 250 calles del municipio participan en el Concurso Velas y Faroles, en el que se premian las calles y artesanos que hayan logrado la decoración más ingeniosa. La tradición está tan arraigada en la población durante la temporada de diciembre que, incluso, inspiró una de las escenas de la película ‘Encanto’, pues es una de las practicas culturales más fuertes de la región Andina.

Quindio, además, también es un destino conocido por el Valle del Cocora, el mirador Colina Iluminada de Filandia y, además, por el municipio de Salento, atractivo por las palmas de cera, sus tours de café y su arquitectura colorida en lugares como la Calle Real.

Cali (Valle del Cauca)

Plan: bailar al ritmo de la salsa en la última gran fiesta local del año
¿Cuándo?:
25 de diciembre

El Salsódromo reúne a las mejores escuelas de salsa de la ciudad. / FOTO: Feria de Cali
El Salsódromo reúne a las mejores escuelas de salsa de la ciudad. / FOTO: Feria de Cali

Uno de los eventos de fin de año más esperados es la Feria de Cali, festividad en la que, durante cinco días, los visitantes disfrutan las tradiciones musicales que hacen de la capital vallecaucana la ‘Sucursal del Cielo’. En 2023, la Feria de Cali tendrá lugar del 25 al 30 de diciembre.

El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el Carnaval Cali Viejo, la cabalgata, el Reinado Panamericano de la Caña de Azúcar y el Salsodromo son algunos de los atractivos que han convertido a ese evento uno de los más importantes y esperados del año. En diciembre, además de las celebraciones navideñas, toda Colombia direcciona sus oídos hacia Cali, donde también podrá degustar viche, tomaseca y arrechón.

De hecho, para completar su visita a la capital vallecaucana, puede agregar un par de paradas a su estancia: el Parque Nacional Natural Los Farallones, Bulevar del Río y el popular barrio colonial San Antonio.