Redescubra el país con estas 20 experiencias de turismo creadas por las comunidades

En estas 20 propuestas el turismo se convirtió en una oportunidad para enaltecer oficios, cultura y medioambiente. Los pobladores pasaron a ser gestores y guías de rutas que protegen el patrimonio y la naturaleza.

Muy buena parte de los proyectos de turismo comunitario en Colombia son oportunidades de nuevos comienzos. Hay casos de personas que dejaron conflictos urbanos entre pandillas para fomentar el turismo, como ocurrió en Villavicencio, y de víctimas del conflicto armado que regresan a sus territorios para reconstruirlos, como en el caso de la Serranía del Perijá. También están los firmantes del Acuerdo de Paz que en varios municipios buscan escribir una nueva historia, como sucede en el Caguán

Y el turismo comunitario no solo presenta nuevas oportunidades, también puede hacer que las personas valoren las tradiciones que han pasado de generación en generación. Proyectos en Dibulla y Nuquí muestran que a través del turismo la comunidad reencontró el valorar de sus oficios, sabores y bailes. Esta actividad sirve para entender y transmitir el valor que tiene lo autóctono. 

El trabajo comunitario también construye lazos: casos como el de la comunidad Orica en Islas del Rosario muestran que es posible crear acuerdos para trabajar en conjunto dejando de lado la competencia. Y, claro, los proyectos entre víctimas y firmantes del Acuerdo de La Habana, que aumentan paulatinamente con la implementación de lo pactado, trabajan juntos para reconstruir su comunidad como ocurrió en Viotá, Cundinamarca. 

Las comunidades que le apuestan al turismo comunitario en Colombia están en la primera línea del tránsito a la sostenibilidad. La mayoría de proyectos le apuestan a la conservación del territorio y por modelos sostenibles que respetan los límites de acceso a las reservas o de acercamiento a especies endémicas.   

Todas estas iniciativas, que desde lo comunitario suman un gran impacto para el país, están abiertas para que usted pueda visitarlas. Participar de ellas es también apoyar a las personas que las crearon.

1. Una ruta de Ecoturismo y Memoria en la Serranía del Perijá, Becerril (Cesar)

En la Victoria de San Isidro los visitantes pueden plantar un árbol y contribuir a la reforestación del territorio. / FOTO: PDPC

Visite las huellas del pasado de una comunidad resiliente que reconstruye su territorio a través de del turismo. Durante el recorrido, además de conocer la historia local en la voz de los pobladores, podrá probar la cocina tradicional que han rescatado, como el cerdo en salsa de tamarindo o el arroz de cacho de cabra, así como realizar avistamiento de aves endémicas de la Serranía. 

2. Antiguos integrantes de pandillas lo llevan a recorrer el arte urbano en Villavicencio (Meta)

Cerro de Colores, Villavicencio
El proceso de transformación de la Comuna 2 de Villavicencio comenzó en paralelo a la pandemia del Covid-19, cuando los miembros de las pandillas de la zona declararon una tregua. / FOTO: Cortesía Cormagdalena

En la comuna dos de la capital del Meta, los habitantes le apostaron a cambiar la guerra entre pandillas por un recorrido en siete barrios que llega hasta la reserva natural Buena Vista. Durante el trayecto podrá escuchar leyendas urbanas como la ‘Curva del diablo’ y apreciar los murales de arte urbano que hoy avivan la comuna. 

3. Panela, café y avistamiento de aves entre Valle del Cauca y Chocó

Serraniagua
Serranía de los Paraguas. / FOTO: Serraniagua

La Serranía de los Paraguas es uno de los principales corredores biológicos de la cordillera de los Andes, tan importante que 13 familias campesinas le apostaron al turismo comunitario desde la naturaleza y la gastronomía. Los turistas en esta ruta pueden participar de un proceso de molienda de panela artesanal, la recolección de café y, por supuesto, recorrer los bosques para realizar avistamiento de aves en esta zona del Chocó biogeográfico, caracterizada por su inmensa biodiversidad. 

4. Hospedajes e itinerarios administrados por los locales en Islas del Rosario

FOTO: Facebook Orika Ecoturismo
FOTO: Facebook Orika Ecoturismo

El pueblo afrodescendiente de Islas del Rosario se unió en una red llamada Orika Ecoturismo, con la que fortalecen la oferta local enfocados en la conservación de los ecosistemas y también las mejores condiciones económicas de los pobladores. Su trabajo, que ofrece alojamiento en casas u hoteles de miembros de la red y recorridos por los manglares y la llamada Laguna Encantada, beneficia a más de 50 familias.  

5. De pescadores a guías turísticos en Dibulla, La Guajira

El tejido de la atarraya es una tradición que por generaciones ha estado en la comunidad, y que ahora usan como herramienta turística para su beneficio. / Foto: Fundación Iguaraya

Este pueblo pesquero convirtió sus oficios, saberes y tradiciones en un atractivo turístico. En Dibulla podrá escuchar historias de las leyendas de altamar y del uso de la atarraya, la red que utilizan para pescar. Además, la comunidad ha hecho una labor de recuperación de su gastronomía tradicional que usted podrá probar si visita este destino.  

6. Víctimas y excombatientes narran la historia del conflicto en el Huila, con una taza de café

Ruta Un café para La Paz Ruta Turística Algericas Huila

Esta ruta cafetera, además de ofrecer visitas guiadas por el proceso de cultivo, cosecha y secado del grano, es un recorrido por la historia del conflicto armado en Algeciras narrado por las víctimas y los excombatientes de la comunidad. 

7. Canotaje y otros planes de aventura en San Vicente del Caguán

En el municipio se puede hacer rafting en dos sectores del río Pato: en Cajones, donde el río es más tranquilo y es nivel uno, y en Miravalle, donde las corrientes son fuertes y llegan al nivel cinco. / FOTO: Caguán Expeditions

En una zona que fue de dominio absoluto de la extinta guerrilla de las FARC, un grupo de firmantes del Acuerdo de Paz creó un emprendimiento de rafting y otros deportes extremos. Con Caguán Expeditions podrá hacer recorridos de memoria histórica, mientras navega por el río Pato o camina los bosques de la vereda Miravalle. 

8. Tras el vuelo del cóndor en las inmediaciones del Parque de los Nevados

Cóndor visto en el páramo de Santa Isabel
Cóndor visto en el páramo de Santa Isabel / FOTO: Johana Ovalle.

Saliendo desde Ibagué, este recorrido se dirige hacia el Parque Nacional de los Nevados, atravesando el municipio de Murillo y asistiendo a una serie de experiencias con la comunidad tolimense. En esta ruta de 12 horas, el mayor atractivo es el avistamiento de los cóndores andinos y, la recompensa, la llegada al Parque de los Nevados.  

9. De 'trocha’ de combate a ruta agroturística de paz en Cundinamarca

Sendero el Cardenal
Sendero el Cardenal, parte del recorrido turístico en el municipio de Viotá. / FOTO: ARN

El Cardenal es un sendero que en el pasado solo conocían militantes de las FARC. Dejó de ser una ruta para la guerra para convertirse en una ruta agroturística en la que víctimas y personas en proceso de reincorporación narran la historia de Viotá, invitan a reflexionar sobre la construcción de paz y exaltan su gastronomía tradicional a través de postres de balú  (un superalimento local), platos fuertes y la ‘cancharina’, un tipo de pan frito que solían comer en las filas de las Farc.  

10. Los biólogos que acompañan las expediciones de naturaleza en la Sierra Nevada

BioTours
BioTours tiene el propósito fundamental de dar a conocer la biodiversidad del país a través de experiencias vivenciales que generen apropiación por la naturaleza. / FOTO: BioTours

Más allá de las playas y el centro histórico de Santa Marta, la capital del Magdalena es un territorio biodiverso que muchos turistas desconocen. BioTours es un proyecto liderado por biólogos de la Universidad del Magdalena que busca cambiar ese panorama, ofreciendo recorridos de turismo científico en las zonas rurales de Santa Marta y caminatas en la Sierra Nevada en donde podrá avistar y aprender sobre insectos, aves, anfibios y otros animales que habitan en la zona. 

11. Un día de inmersión en los oficios del campo en Ramiriquí, Boyacá

Abdías, Narda y su hija adquirieron en 2018 el predio donde actualmente funciona el emprendimiento El Artesano. /FOTO: cortesía.

El Artesano es un emprendimiento familiar en Ramiriquí, Boyacá que ofrece experiencias de inmersión en la cultura y los oficios del campo boyacense. Además de ser un alojamiento, los visitantes podrán aprender a preparar chicha, guarapo y sobre el proceso de construcción con bahareque, un material que se ha utilizado para hacer casas en el campo durante años. 

12. La comuna de Siloé (Cali) como solo la conocen sus habitantes

Siloé / FOTO: Tito González
Siloé / FOTO: Tito González

En Siloé, Cali, probablemente el lugar que más vivió los impactos del Estallido Social de 2021, manifestantes, empresarios y vecinos de otras zonas de la ciudad se unieron para crear la ruta Isabel Pérez, un recorrido de turismo comunitario que genera nuevas oportunidades para la gente de la comuna. Aquí, los visitantes pueden observar los murales que pintaron los artistas locales, conocer la historia minera de Siloé, comprar artesanías, probar la ‘mejor fritanga de Cali’, según sus habitantes, y visitar la quebrada Isabel Pérez, recuperada por la comunidad. 

13. Experiencias únicas en los cuatro municipios que conducen al Cocuy (Boyacá)

convite dentro 1

Con Convite Travel en la provincia de Gutiérrez, Boyacá, los habitantes se unieron para mostrar su cultura alrededor del Nevado del Cocuy. En San Mateo podrá visitar la ruta de la miel y las abejas, y ver la elaboración de los tradicionales sombreros de pico; en Guacamayas las artesanías son las protagonistas, pues allá podrá ver cómo se hacen las cestas en royo o las alpargatas guacamayeras; en La Uvita puede visitar distintos senderos ecológicos y en Cocuy recorrer la historia de este municipio que va encaminado a convertir en un Pueblo Patrimonio. 

14. Las mujeres de Nuquí crearon una ruta de gastronomía, música y naturaleza

Nuquí / FOTO: Ancestral Travel
En Nuquí le reciben con agua de pipa y empanadas de pescado y camarón, todo preparado por las mujeres de la comunidad. / FOTO: Ancestral Travel

Con agua de coco y empanadas de pescado y camarón reciben a los turistas las mujeres de Nuquí que hacen parte de una iniciativa comunitaria en conjunto con la agencia Ancestral TravelEn este municipio del Chocó usted podrá asistir a presentaciones de cantos de alabaos a cargo de mujeres de la comunidad, probar la gastronomía tradicional que ellas mismas han rescatado y visitar los manglares participando del proyecto de recuperación. Si va entre julio y octubre también lo guiarán para que pueda ver las ballenas desde la costa.  

15. Los jóvenes que quieren contar las historias de la antigua Zona de Distensión

Trocha de la Memoria
Haminton Montoya calcula que, entre estudiantes y turistas, alrededor de 1.000 personas han realizado el recorrido por el municipio de Caquetá. / FOTO: Red Compaz

La Trocha de la Memoria es un recorrido creado por la Asociación Juvenil de Comadres y Compadres Constructores de Paz (Red Compaz), que desde 2017 busca narrar a visitantes de San Vicente del Caguán la historia del conflicto armado desde su mirada.  La ruta recorre nueve barrios que fueron fundados por guerrilleros cuando el municipio fue declarado parte de la Zona de Despeje tras el fallido proceso de paz entre el Gobierno y las Farc entre 1998 y 2002. 

16. Limpiar y despejar los manglares para incentivar el turismo en Sucre

Manglares Rincón del Mar
Mundo Verde empezó a funcionar en 2015 como un grupo de habitantes del Rincón del Mar decidido a recuperar y limpiar los manglares del corregimiento. / FOTO: Mundo Verde

Luego de un arduo trabajo de limpieza de manglares, los habitantes de Rincón del Mar, en Sucre, crearon una ruta turística por su corregimiento. El recorrido que ofrecen, en canoas, dura aproximadamente dos horas. Esta visita enseña sobre los distintos tipos de mangles del ecosistema: los rojos, los negros los blancos y el zaragosa.  

17. En Villa de Leyva se aprende a tocar, cantar y bailar Carranga

Carranga dentro 3
A través de sus talleresa, las mujeres de la asociación buscan ampliar el foco turístico tradicional de Villa de Leyva y dar a conocer toda la oferta que hay presente en el municipio. / FOTO: Asociación Crecemos

Villa de Leyva es uno de los destinos turísticos más populares de la región Andina, sin embargo, “la gente cree que Villa de Leyva es solo la plaza, que es lo que más se muestra en la televisión y los medios, pero tiene una riqueza grandísima”, cuenta Trinidad Gutiérrez, integrante de la Asociación Crecemos. Esta asociación creó el Recorrido Acuña, una iniciativa de turismo comunitario con la que resaltan la cultura boyacense, muestran el proceso de tejer con lana, tienen distintas rutas por museos y caminatas y hacen talleres vivenciales de carranga para visitantes, todo bajo la premisa de mostrar la riqueza histórica y cultural del municipio.  

18. La nueva manera de descubrir Andes, Antioquia, a través de las artes

Colectivo Ikuna en Andes
Los murales del colectivo buscan resaltar la idiosincracia de Andes y del Suroeste antioqueños. / FOTO: Colectivo Ikuna

En Andes, Antioquia, el Colectivo Ikuna ha impulsado la cultura con el fin de que la población se apropie del municipio y los visitantes lleguen a conocerlo.  El colectivo organiza encuentros literarios, talleres de formación artística y ha pintado varios murales en distintos lugares de Andes, para darle vida a espacios que según ellos han estado olvidados, como Matices Ancestrales, un mural que hicieron en escaleras públicas del municipio. 

19. Un museo en medio de los llanos orientales quiere poner a Orocué en el mapa literario

FOTO: Casa Museo de La Vorágine
Los niños y niñas de Orocué han aprendido sobre la obra y la historia de su municipio en la Casa Museo. / FOTO: Casa Museo de La Vorágine

Muchos colombianos desconocen que Orocué, el municipio del sur de Casanare, a orillas del río Meta, es la cuna de La Vorágine, la célebre novela del escritor José Eustasio Rivera. En Orocué, José Eustasio Rivera vivió, conoció la cultura llanera y tuvo la inspiración que fue clave a la hora de escribir su obra. Miembros de la comunidad de Orocué convirtieron la casa en la Rivera vivió en un museo que preserva la historia del municipio. En la Casa Museo la Vorágine los visitantes podrán encontrar objetos del siglo XIX, como el escritorio utilizado por Rivera, además de presenciar puestas en escena de La Vorágine por parte de los jóvenes de Orocué. 

20. El librero que creó una travesía por las librerías de Medellín

Tour de librerías
Luis Alberto Arango fue uno de los fundadores de Palinuro en 2003. / FOTO: Librería Ítaca

Rodnei Casares es librero, nació en Caracas pero migró a Medellín, la ciudad en la que creo la librería Ítaca. Desde 2021, ingenió un tour que sale desde la estación la Floresta del Metro de Medellín y se detiene en las librerías Grammata, Palinuro, Antimateria, el Fondo de Cultura Económica y Al pie de la letra.