Colombia Visible: 32 departamentos, 32 historias que nos inspiran

Este proyecto de Caracol y W Radio, que vuelca la mirada sobre lo local y el trabajo a pequeña y mediana escala, recoge voces del territorio con iniciativas que presentan soluciones a buena parte de los problemas que aquejan al país, con la esperanza de que sean difundidas, protegidas y replicadas. Seleccionamos 32 buenas noticias que Colombia Visible ha encontrado en igual número de departamentos del territorio.

Región Caribe y región Insular

De izquierda a derecha Nerelci Robles, Sandra Vega, Merlí Pérez y Emilse Pérez, quien sostiene una mochila tejida en crochet con fibra de taruya. Cuatro de las mujeres que integran la Fundación Manatí. / FOTO: Fundación Manati

Atlántico 

La Cuadra Bacana promueve la unión entre vecinos a través del arte 

A partir de intervenciones artísticas en barrios vulnerables de Barranquilla, la Fundación la Cuadra Bacana busca revivir y fortalecer la apropiación comunitaria de los barrios y sus espacios, fomentando la participación de las personas que habitan en ellos para, así, forjar vínculos sociales y comunitarios.   

Bolívar 

En el Caribe crearon una champeta para proteger a este mamífero 

El mono tití cabeciblanco es una especie de primate endémica de Colombia y específicamente del Caribe colombiano. En 1973 fue declarado en peligro de extinción a causa del tráfico ilegal y la deforestación. Con el objetivo de proteger a dicha especie y generar conciencia alrededor de su importancia, la Fundación Proyecto Tití, dedicada a su conservación, creó una champeta titulada ‘Champetitiando’.  

Cesar 

La Taruya: de plaga incontrolable a alternativa de negocio en Antequera 

En el corregimiento de Antequera, municipio de Tamalameque, a la orilla de la ciénaga de la Zapatosa, un grupo de mujeres cabeza de hogar creó la Fundación Manatí, que se dedica a la extracción, el procesamiento y la transformación de la taruya, una planta acuática invasiva y perjudicial tanto para el medioambiente como para la sostenibilidad económica de la comunidad. Las mujeres de la fundación la extraen de la ciénaga y la transforman en artesanías, así como en carbón vegetal.   

Córdoba 

Fran Bárcenas Ferias, el poeta que le escribe al río Sinú 

Fran Bárcenas es un poeta monteriano que en 2020 publicó ‘Bramidos del agua’, un poemario en el que le dedica versos al río Sinú, explorando así la relación que ha tenido él, su ciudad y sus coterráneos con el río, a veces siendo el cauce del progreso y otras reflejando el conflicto armado. 

La Guajira 

En Dibulla, los pescadores se convirtieron también en guías turísticos 

El corregimiento de la Punta de los Remedios, en el municipio de Dibulla, en La Guajira, es un pueblo de larga tradición pesquera. Allí, los pescadores montaron un proyecto turístico que busca exaltar el conocimiento ancestral que hay detrás de su oficio: conocimiento del territorio y del mar, de cómo tejer una atarraya y de cuándo pescar qué especies para garantizar su conservación, entre varias otras cosas. 

Magdalena 

Detrás de cámaras con los wiwas cineastas de la Sierra 

El Colectivo de Comunicaciones Wiwa Bunkuaneyuman se dedica a la producción audiovisual desde la Sierra Nevada de Santa Marta. Con sus cortos y documentales buscan mantener viva la tradición oral de sus pueblos en un esfuerzo que los hay llevado a participar, varias veces, en el ImagiNATIVE Films and Media Art Festival, el evento de cine indígena más grande del mundo. 

San Andrés, Providencia y Santa Catalina 

Así son las ‘guarderías’ para corales que revitalizan los ecosistemas en San Andrés 

La Blue Índigo Foundation es una organización creada por biólogos marinos radicados en San Andrés y que trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales por la conservación de los ecosistemas coralinos en el Archipiélago. Su proyecto bandera es el Nirvana Reef Garden, una serie de ‘guarderías’ de coral, donde a través de técnicas especializadas, rehabilitan y recuperan corales para luego llevarlos a los arrecifes con el objetivo de fortalecer su cobertura viva. 

Sucre 

Viveros comunitarios para revitalizar los manglares en Sucre y Bolívar 

La comunidad de San Onofre, así como aquella de Barú, en el vecino departamento de Bolívar, creó una serie de viveros comunitarios para la revitalización y el cuidado de los manglares, vital no solo para la subsistencia del ecosistema marino, sino también clave dentro de la cosmogonía afrocaribeña que habita entre sus raíces. El proyecto, que involucra desde niños hasta adultos mayores con el objetivo de generar una transmisión del conocimiento ancestral, ha logrado restaurar 24 hectáreas en San Onofre y cuatro en Barú. 

Región Pacífica

El nombre Balanta proviene del grupo étnico Balanta de Guinea-Bissau, en África. FOTO: Fernanda Pineda @fernipineda.

Cauca 

Este documental presenta la historia de la dinastía musical de Timbiquí y el Pacífico 

Por 115 años, la familia Balanta, en Timbiquí ha resguardado el espíritu y la mística que rodea a la música tradicional del Pacífico. Las productoras Páramo Films y Locolor realizaron un documental acerca de la labor en el que cuentan la historia de toda una dinastía a través de los relatos de vida de tres protagonistas para los que el guasá, la marimba y el bombo son herramientas de resistencia.  

Chocó 

Esta es la red de parteras en el Chocó que atiende más de 500 nacimientos al año 

La Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó es una asociación conformada por 1.050 personas dedicadas a ese tradicional oficio del Pacífico. Entre 2010, año en que se conformó la Red, y 2020 han atendido 15.722 nacimientos. Además, sin embargo, funciona como un espacio de intercambio de conocimientos interculturales desde el quehacer de la partería en el Chocó. 

Nariño  

En Tumaco la danza se convirtió en un espacio seguro para los jóvenes 

A través del teatro y la danza en particular, los jóvenes tumaqueños abordan los problemas que los aquejan y que en buena parte están asociados con la violencia que con intensidad golpea a aquel puerto del Pacífico. El arte les ha permitido crear un espacio seguro a donde la guerra no llega, según dice Diana Cortés, su fundadora y directora, además de lugares de reflexión y organización comunitaria para enfrentar esas problemáticas. 

Valle del Cauca 

Flavia Rentería conoce todos los secretos del viche 

Flavia Rentería es reconocida en el puerto de Buenaventura como una sabedora de las tradiciones del Pacífico. Entre ellas la del viche, aquel tradicional y afrodisiaco destilado de caña tan característico del litoral. Ella se ha encargado de mantener viva esa tradición en el puerto y que es un pilar fundamental de la cultura afro. En sus palabras, es una bebida que “está desde el nacimiento hasta la muerte: si muere alguien, ahí está, si una mujer da a luz, ahí está el viche”. 

Región Andina

Notiguapas dentro 2
Las mujeres trans del Colectivo Armario Abierto formaron un medio de comunicación comunitario para narrar la experiencia trans en Manizales desde sus propias voces. / FOTO: Notiguapas

Antioquia 

Detrás de un fantasma: el fotógrafo que retrató dantas durante cuatro años 

Durante cuatro años, Daniel Restrepo recorrió las montañas del Parque Nacional Natural Los Nevados buscando fotografiar a lo que él llama, no en vano, ‘fantasmas de montaña’. Su nombre científico es tapirus pinchaque, que en quechua traduce ‘fantasma’ y se refiere a las dantas de montaña. Por años fotografió a estos esquivos e inusuales animales, que aparecen y se van de la misma manera en que la niebla llega a cubrir las montañas en las que habitan. 

Boyacá  

Con talleres de carranga, un colectivo de mujeres exalta la cultura boyacense 

En Villa de Leyva, la asociación de turismo comunitario ‘Crecemos’ realiza talleres vivenciales de carranga, con el objetivo de celebrar, exaltar y reivindicar la cultura y la tradición del campo boyacense, a través de su género musical más representativo. En los talleres se habla acerca de la historia del género musical, sus instrumentos, su lugar en la cultura boyacense, al tiempo que se abordan aspectos históricos y geográficos del municipio y del departamento, con el objetivo de mostrar la profunda relación que existe entre la geografía, la cultura y las personas que la habitan. 

Caldas 

Notiguapas: periodismo callejero, explosivo y trans en Manizales 

Con un proyecto de periodismo callejero y comunitario, las mujeres trans de la Calle de las Guapas, como ellas mismas bautizaron el espacio donde trabajan, cuentan cómo es la vida para esa población en Manizales, la violencia a la que a diario tienen que enfrentarse y las herramientas y procesos que han gestado para resistir a ella. 

Cundinamarca 

Este fruto típico de Cundinamarca puede ser el siguiente superalimento 

El balú, un fruto típico de la región andina de Colombia que tiene un contenido proteico 23 % más alto que el de comidas como las lentejas o los garbanzos, podría constituirse como el siguiente superalimento, después de todo “personas que se acercan casi a los 90 años y que han consumido balú toda su vida, son capaces de echar azadón y trabajar la tierra”, dice Martha Galindo, creadora de Maná del Cielo, una postrería artesanal que trabaja con el fruto. 

Huila 

Un café para la paz: la ruta turística que promueve la reconciliación en Algeciras 

15 emprendedores cafeteros del municipio de Algeciras, en el Huila, reconocido tanto por su vocación cafetera, como por las afectaciones que vivió por el conflicto armado, crearon ‘Un café para la paz’, un recorrido de memoria histórica con varias paradas a lo largo del municipio con el que buscan narrar la experiencia de los caficultores del municipio durante el conflicto.  

Norte de Santander 

El libro bordado que reúne las memorias de mujeres migrantes en Cúcuta 

A través del tejido, la Fundación Moiras, que opera en Cúcuta, ofrece alternativas de desahogo y para tramitar su experiencia a mujeres migrantes de Venezuela. Junto a ellas tejió y bordó ‘Memorias textiles’, un libro en el que se recopilan y reconstruye las historias de poco menos de 30 mujeres en su paso por la frontera. 

Quindío 

Los ‘rebeldes’ que recuperan los frutos tradicionales del Quindío 

Pan Rebelde es una organización que quiere exaltar lo político detrás del acto de comer. A través de encuentros gastronómicos que hacen de manera bimensual, cada uno en municipios distintos del Quindío exaltan y reivindican los frutos nativos del territorio, incentivando su consumo entre las personas. 

Risaralda 

Gracias al teatro, víctimas de desplazamiento se reconectaron con sus raíces 

A través del teatro, un grupo de mujeres afro que fueron desplazadas del Chocó y que hoy viven en barrios vulnerables de Pereira, un lugar radicalmente distinto a aquel donde crecieron y se criaron, se ha reconectado con las tradiciones de su territorio y su cultura, a las que evocan y que reivindican en sus producciones. 

Santander 

Así se ven los páramos desde la mirada de un cóndor 

Motivados por la conservación del páramo de Santurbán, un grupo de fotógrafos, acompañado de una autora, todos santandereanos, decidieron recorrer ese y otros dos páramos, hogares del ave nacional: el cóndor. Eso con el objetivo de retratar su belleza y su importancia para el medioambiente, plasmándolos como si los estuviera viendo el ave, con el objetivo de generar conciencia alrededor de su cuidado. 

Tolima 

El profesor ibaguereño que creó un dispositivo para fotografiar peces 

Photafish System es un dispositivo que combina el arte y la ciencia. Diseñado por Jorge Enrique García-Melo, biólogo y profesor de la Universidad de Ibagué, de donde también es oriundo, que ha permitido fotografiar 450 especies de peces ubicadas en 21 departamentos, algunas de las que eran desconocidas. En total ha sacado 15.000 imágenes que se encuentran en el Catálogo Visual de Peces de Agua Dulce de Colombia (CaVFish) y que pretende aportar al mejor conocimiento de un animal que, según cuenta, es muy poco conocido. 

Región de la Orinoquía

La Escuela de Alfabetización que crearon mujeres mayores víctimas del conflicto en Villavicencio se ha convertido también en un espacio de encuentro para compartir experiencias y hablar de construcción de memoria. / FOTO: Escuela de Alfabetización Celmira López

Arauca 

¿Para qué sirven estas plantas medicinales? Enseñanzas de las mujeres que crearon ‘La huerta milagrosa’ 

Con base en plantas como el tomillo, el árnica, el cannabis y la caléndula, entre varias otras, las mujeres de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Villa Esperanza, en Arauca capital, crean tratamientos para espasmos y lesiones musculares, así como infusiones para problemas digestivos. ‘La huerta milagrosa’ fue el nombre que recibió su emprendimiento, que tiene como base los saberes ancestrales de sus antepasadas. 

Casanare 

En este departamento de Colombia puede hacer un safari con chigüiros 

En las llanuras del Casanare, así como en aquellas africanas, es posible hacer un safari para observar la fauna y la flora típica del paisaje de la Orinoquía. En grandes hatos que alguna vez sirvieron para la ganadería o la explotación petrolera, hoy se desarrollan safaris llaneros. Es el caso de la reserva El Encanto de Guanapalo, donde los vaqueros que antes casaban animales por la amenaza que podían representar, hoy son guías y guardianes de la biodiversidad del territorio. En el safari es posible observar hasta 270 especies de aves, así como varias de mamíferos y reptiles 

Meta 

Este grupo de mujeres mayores, víctimas del conflicto, creó una escuela de alfabetización en Villavicencio 

Reencontradas en Villavicencio luego de un exilio motivado por la guerra en el Meta, un grupo de mujeres mayores pertenecientes a la Unión de Mujeres Demócratas del Meta, una organización comunitaria que el conflicto extinguió, formaron una escuela de alfabetización con el objetivo de hacer, sobre todo, trámites legales y narrar sus vivencias. De no saber identificar una vocal pasaron a escribir un libro acerca de su experiencia en el conflicto, del que, además, se encuentran escribiendo una secuela.   

Vichada 

Así se ve el insecto acuático que acaba de ser descubierto en Vichada 

‘Zunielmis Pax’ es el nombre que recibió el insecto acuático que descubrieron un grupo de biólogos, dos colombianos y una argentina, en el río Bita, en el Vichada. Se trata de un descubrimiento de particular importancia pues además de descubrirse una nueva especie, se descubrió también un nuevo género de insectos, es decir, todo un nuevo grupo de insectos pertenecientes a la familia elmidae, una categoría taxonómica superior.  

Región Amazónica

Con su funcionamiento itinerante la escuela busca acercarse a las comunidades para retratar su cotidianidad. FOTO: Escuela Audiovisual de Comunicación Indígena
Con su funcionamiento itinerante la escuela busca acercarse a las comunidades para retratar su cotidianidad. FOTO: Escuela Audiovisual de Comunicación Indígena

Amazonas 

Una escuela audiovisual para proteger la memoria indígena 

Sin una sede fija, la Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía Ka + Jana Uai, que traduce ‘la voz de nuestra imagen’, surgió en 2015 con la idea de contar la vida que transcurre en las comunidades indígenas de esa región, desde la voz de sus protagonistas. Es, en palabras de Nelly Kuiru, quien pertenece al pueblo murui y es la creadora de la escuela, “la búsqueda por contar nuestra verdad”. 

Caquetá 

Con semillas arrojadas desde el aire buscan restaurar bosques en Caquetá 

Científicos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Instituto Sinchi) comenzaron a ejecutar en julio del 2021 un experimento que durante un año evaluará las posibilidades de restaurar los bosques de Caquetá lanzando semillas desde helicópteros. Las semillas, que están envueltas en pellets, una cubierta de arcilla, fique y lana, son de especies nativas del departamento como el cascabelito, el cucubo y el tachuelo. 

Guainía 

En Inírida, la comunidad se unió para crear un museo que preserve su patrimonio 

Con exposiciones que se encuentran en distintos puntos del municipio de Puerto Inírida, el Museo Comunitario de Guanía, que fue creado en 2012 a raíz de un esfuerzo comunitario, tiene el objetivo de salvaguardar el patrimonio, cultural y etnográfico, de un territorio supremamente rico en ello. 

Guaviare 

Así se creó una casa para la cultura y la paz en San José del Guaviare 

A principios de este año comenzó a operar la Casa de la Cultura Arte y Paz Jacobo Arenas en el Centro Poblado Jaime Pardo Leal, en zona rural de San José del Guaviare. Es la primera casa de la cultura en zona rural del departamento del Guaviare y además la lideran personas en proceso de reincorporación, de la mano de comunidades indígenas y población campesina local. Allí, a través del arte y la cultura en general se generan procesos de reconciliación y no repetición. 

Putumayo 

Diez promesas del fútbol de Putumayo viajarán a entrenar a España 

A finales del 2021 la Corporación Putumayo Somos Todos eligió a 10 futbolistas, entre aficionados y profesionales, para llevarlos a entrenar a la escuela del Club de Fútbol del Palencia, un equipo de la tercera división de la liga española. Los seleccionados viajarán por siete días a Palencia, donde además de entrenarse, esperan lograr un contrario laboral de mínimo seis meses para estar en la plantilla profesional del equipo. 

Vaupés 

Las 160 mujeres de Vaupés que sembraron más de 10.000 árboles 

En un trabajo conjunto entre 160 mujeres del Gran Resguardo Indígena del Vaupés, al que pertenecen 127 comunidades indígenas del departamento, y la oenegé Saving the Amazon, se plantaron, en dos años, más de 10.000 arboles que tienen el objetivo de revitalizar el bosque amazónico al tiempo que se fortalece la autonomía territorial de las comunidades.