Estudiantes del Colegio José Félix Restrepo impulsan la renaturalización del río Fucha
La institución técnica está detrás de “Fucha te reconecta”, una iniciativa que trabaja por la restauración de la cuenca alta de ese río.
La institución técnica está detrás de “Fucha te reconecta”, una iniciativa que trabaja por la restauración de la cuenca alta de ese río.
Este proyecto familiar busca acercar a niños, jóvenes y familias a la vida rural y al origen de los productos agrícolas.
Esta apuesta por un modelo empresarial participativo y sostenible está dignificando el oficio de al menos 370 pescadores en cuatro departamentos del Caribe colombiano.
En la Sierra Nevada de Santa Marta, región afectada por la bonanza marimbera, un grupo de caficultores trabaja para recuperar el equilibrio ambiental.
En el Amazonas, el delfín rosado, envuelto en mitos y realidades enfrenta una batalla de supervivencia. Su historia, en el sexto episodio de Latidos Silvestres.
En Colombia, la deforestación es un problema crítico. Alternativas como este CaryO buscan cambiar esa realidad en alianza con campesinos.
En el Pacífico, la rana dardo dorada es en bandera de un ecosistema tan frágil como sí misma. Protagoniza el quinto episodio de Latidos Silvestres.
El último descubrimiento del herbario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es la Blakea cubarralencis, una especie del llano colombiano.
Aunque es uno de los iconos de la biodiversidad colombiana, la supervivencia del oso andino está en peligro. Su historia, en Latidos Silvestres.
Un pequeño mamífero despierta asombro y esperanza. Su nombre resuena en la Amazonía y la Orinoquía como un eco de vida silvestre por descubrir. Este enigmático animal y los esfuerzos por preservarlo son tema del primer episodio de Latidos Silvestres.