72 horas en María La Baja, donde “lo bonito es estar vivo”
En María La Baja, la memoria, la naturaleza y la cultura narran una historia de transformación a través del turismo comunitario.
En María La Baja, la memoria, la naturaleza y la cultura narran una historia de transformación a través del turismo comunitario.
Rosa Caraballo, gestora cultural de 58 años, ha formado a más de 70 niños, jóvenes y adultos en el arte del bullerengue en este municipio de Bolívar. Su misión es cultivar talentos y garantizar el relevo generacional de los artistas en el territorio.
El Museo de Arte y Memoria de Mampuján y el colectivo Mujeres Tejedoras, que lidera su funcionamiento, son emblemas de reconciliación.
Luz Stella Ríos, ganadora del Premio Mujer Cafam, lidera la transformación de la zona rural de Quinchía, incorporando tecnología en procesos agropecuarios.
La comunidad de María La Baja visibiliza los ecosistemas locales, promueve su conservación y revela historias de resiliencia.
WoodPecker ha construido más de 3.700 casas, 20 colegios y 1.000 aulas educativas en zonas dispersas del país, con cisco de café y plástico.
El Colectivo de Comunicaciones de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial de Inírida divulga información clave sobre la riqueza ancestral y cultural local.
Estos son algunos de los huevos de aves más destacados de la colección Oológica Cornelis J. Marinkelle, la más grande de Latinoamérica.
Aquí una serie de consejos para adaptar contenidos de educación ambiental a la forma de aprender de los niños.
Se trata de Tityus achilles, una especie de escorpión con la peculiar capacidad de rociar su veneno además de inyectarlo, un comportamiento que solo se había registrado en otras dos especies en Sudáfrica y Norteamérica. Sin embargo, recientes hallazgos confirman su presencia en La Vega, Cundinamarca.