Recorra Ciudad Bolívar, junto a sus habitantes, con estas cuatro rutas creadas por la comunidad
La Ruta de la Esperanza es un proyecto de que quiere que sus habitantes cuenten cómo es la localidad en realidad.
La Ruta de la Esperanza es un proyecto de que quiere que sus habitantes cuenten cómo es la localidad en realidad.
Turismo comunitario y ecológico, en los municipios de San José del Guaviare y El Retorno, y el río Caño Grande, al encuentro de comunidades nativas, naturaleza y testimonios de superación del conflicto armado.
Con representaciones de casas tradicionales, así como de fauna y flora endémicas, las artesanas de San Andrés fortalecen la identidad raizal.
Hacer caso a la luna y a la lluvia son algunas prácticas que se conservan en la granja, un proyecto de agricultura en tierra raizal.
Expertos de la industria y funcionarios de San Andrés charlaron acerca de los retos y las oportunidades que tiene el turismo en la isla.
La combinación de selvas húmedas, bosques, matorrales densos y unos más claros, y la flora amazónica, hacen de La Macarena y el Meta una región cautivadora.
Desde San Vicente del Caguán, Dibulla y Santa Marta, las comunidades gestan proyectos de turismo que buscan transformar la forma en la que visitantes conocen su territorio.
En reconocimiento a los atractivos naturales, culturales e iniciativas comunitarios, la capital del Guaviare fue nominada a los Premios Mundiales de Turismo.
En Colombia, la reactivación económica se siente en las regiones, impulsada por las comunidades que se han dedicado al turismo. Estos 11 destinos le sorprenderán.
A través de su trabajo en cabeza de la corporación Mano Cambiada, Josefina Klinger diseñó un modelo de gestión del territorio a través del turismo comunitario para Nuquí (Chocó), por el que ganó el premio internacional Women of Courage.