Magda Magaly Carrillo: la guardiana que creó un refugio para la fauna silvestre en el Meta
En Guamal, Meta, esta empresaria convirtió, su pasión por la fauna silvestre en un refugio para rescatar, rehabilitar y proteger especies en peligro.
En Guamal, Meta, esta empresaria convirtió, su pasión por la fauna silvestre en un refugio para rescatar, rehabilitar y proteger especies en peligro.
En 2018, las reservas naturales Yurumí, El Amparo y La Reseda, en Puerto López, Meta, se unieron para crear el Triángulo del Puma, que recupera corredores biológicos entre veredas y fomenta el monitoreo y generación de conocimiento sobre las especies locales. Así avanza su proceso.
En el Meta, la Fundación Manos Blancas por los Monos se dedica a la defensa de primates en riesgo a través de acciones de rescate, reforestación y programas educativos que buscan concientizar a la población sobre la importancia del medio ambiente.
Los indígenas de la etnia y cultura sikuani, en Meta, conservan el legado de sus ancestros con estas artesanías en madera en las que plasman sus creencias.
La combinación de selvas húmedas, bosques, matorrales densos y unos más claros, y la flora amazónica, hacen de La Macarena y el Meta una región cautivadora.
Preparaciones como la sopa pira, el capón de auyama y la cachama rellena, cargados de historia y tradición llanera, son algunos de los platos que estos tres cocineros han innovado.
Desde hace 10 años, la Fundación Cunaguaro ha trabajado por conservar las poblaciones de osos hormigueros, llegando a más de 50 veredas del Meta y Casanare.
Un programa impulsado por la Alcaldía de Villavicencio busca, en dos años, reducir a la mitad la tasa de analfabetismo de la ciudad.
Como herramienta de desahogo, como ancla a su región y como mecanismo de construcción de memoria, la música llanera ha acompañado a Berzabeth Martínez durante toda su vida.
Habitantes de la comuna dos de Villavicencio cambiaron la guerra entre pandillas por una ruta turística que llega a la reserva natural Buena Vista.