Café: la esperanza para más de 90 firmantes de paz en Cauca
Actualmente, 107 asociados, entre firmantes y campesinos, trabajan en un proceso de producción de café orgánico, libre de agentes químicos.
Actualmente, 107 asociados, entre firmantes y campesinos, trabajan en un proceso de producción de café orgánico, libre de agentes químicos.
En María La Baja, la memoria, la naturaleza y la cultura narran una historia de transformación a través del turismo comunitario.
Las fundaciones Match Play y La Oportunidad Colombia han unido esfuerzos para transformar, a través del deporte y de forma gratuita, la vida de más de 400 niños y jóvenes de bajos recursos en el barrio Villa Mercedes, en Altos de Cazucá (Soacha).
El Museo de Arte y Memoria de Mampuján y el colectivo Mujeres Tejedoras, que lidera su funcionamiento, son emblemas de reconciliación.
Durante dos años, un grupo de voluntarios en Magüi Payán, un municipio de Nariño, ha atravesado ríos y carreteras remotas hasta adentrarse en lo más profundo del departamento con un objetivo común: llevar esperanza, educación y recreación a más de 2.200 niños en 14 veredas.
La Corporación Humanitaria Reencuentros ha entregado información para dar con el paradero de más 1.000 personas dadas por desaparecidas.
Campesinos de Galicia, Valle del Cauca, encontraron en el café una oportunidad para superar el conflicto armado. Ya han exportado a Japón.
En el Gran Salón BAT de Arte Popular, Colombia y el Medio Ambiente por primera vez se están exponiendo obras de artistas en regiones PDET. Conozca cómo retrataron la biodiversidad y contextos de sus propios territorios.
El Coro Reconciliación de Medellín cantará en el concierto Paz, música y silencio dedicado al Día Internacional de la Paz.
Con el liderazgo de la Agencia de Cundinamarca para la Paz y la Convivencia, el departamento ha consolidado un modelo de construcción de paz referente a nivel nacional.