Esta es la red de parteras en el Chocó que atiende más de 500 nacimientos al año
En 2010 se creó la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó para garantizar las mejores condiciones a las mujeres gestantes.
En 2010 se creó la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó para garantizar las mejores condiciones a las mujeres gestantes.
Payasos, malabares, acrobacias y trucos con fuego. Así llega la recién constituida Asociación Circo en el Aire de Manizales a la versión 65 de la Feria.
Luego de un lustro de intervención y una inversión que ronda los 39.000 millones de pesos, el Palacio de la Proclamación continúa abriendo sus puertas a la música y cultura, en esta ocasión, al Cartagena XVI Festival de Música.
La Fundación Coja Oficio trabaja con lutiers de Colombia, ubicados en lugares como Bogotá, Bolívar, Meta y Santander.
Durante el Festival de Música de Cartagena, las clínicas de lutería estarán abiertas para que los habitantes de La Heróica puedan reparar sus instrumentos.
A través de la creación de un programa comunitario de resiembra de manglar, las comunidades de San Onofre (Sucre) y Barú (Bolívar) recuperan un ecosistema fundamental para su subsistencia.
En el departamento del Tolima, pasando por Ibagué, Murillo y Santa Isabel se encuentra un recorrido alternativo para ingresar al Parque de los Nevados, basado en el ecoturismo comunitario.
Además del cambio climático, la pandemia fue, quizás, el tema que más retó a la ciencia en 2021. En Colombia, la ciencia respondió a este contexto con innovación. Estos cinco logros son ejemplo de ello.
Desde San Andrés hasta el Leticia: ferias y fiestas que exponen las tradiciones y oficios de cada región. Prográmese para vivir estos 15 eventos de enero a diciembre de 2022.
En los jardines de sus casas, mujeres afrodescendientes de Arauca cultivan y producen plantas que transforman, con el conocimiento heredado de sus antepasadas, en aceites, infusiones y pomadas medicinales.