Música del mar al río: una visita a los guardianes de las tradiciones de Guapi, Cauca
A través de esta crónica, conozca la riqueza cultural, humana y natural de Guapi, escogido como uno de los veinticinco pueblos que enamoran de Colombia.
A través de esta crónica, conozca la riqueza cultural, humana y natural de Guapi, escogido como uno de los veinticinco pueblos que enamoran de Colombia.
La Fundación Chiyangua trabaja desde 1994 rescatando técnicas y recetas en las que se incluyen varias de las hierbas de azoteas tan características de la gastronomía del sur del Pacífico colombiano, como la chiyangua.
La música de marimba fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Hoy, los ‘luthiers de la marimba’ continúan fabricando este instrumento para rendir tributo a toda la carga ancestral y espiritual que evoca con sus ‘sonidos de la selva’. Conozca cómo se fabrica el mítico instrumento en cinco pasos.
La comunidad de Quiroga creó experiencias inmersivas de turismo para que los visitantes aprendan estos oficios ancestrales que representan su principal actividad laboral.
Tangaras, cotingas y barranqueros. La riqueza natural del sur del país se ve representada en las aves que lo habitan. Un recorrido por Nariño y Putumayo.
Nueve mujeres de la agrupación Reencarnación del Pacífico aprendieron a tocar instrumentos de la música tradicional de marimba para desmitificar la narrativa que las encasillaban a ser solo cantadoras. Ahora son cantadoras y percusionistas.
Para Andrea González, Mi barrio mi sueño significa reconectar con sus raíces y aprender más sobre Colombia. Aunque a los seis meses la adoptó una familia holandesa, ahora busca que en el país haya más equidad y menos violencia basada en género.
Vos y yo es una fundación que busca enseñarles diferentes oficios a los jóvenes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
Diego Andrés Polo y su abuelo, Ladislao Polo, oriundos de Córdoba, guian a expertos y ayudan a monitorear al águila crestada. Hoy son, probablemente, los colombianos que más tiempo han compartido con una de las aves más raras que existen en Latinoamérica.
Con su emprendimiento, Lady retoma las enseñanzas de sus abuelos y busca que mujeres víctimas de violencias basadas en género puedan encontrar un espacio seguro para sanar.