Diez recomendaciones de organizaciones campesinas para un agro más sostenible
Desde Nariño hasta Antioquia, cinco organizaciones campesinas comparten sus prácticas sostenibles para el cuidado de la naturaleza.
Desde Nariño hasta Antioquia, cinco organizaciones campesinas comparten sus prácticas sostenibles para el cuidado de la naturaleza.
Desde guineos aplastados hasta arroz de chipi chipi, los platos samarios narran la transformación cultural de Santa Marta.
En Itagüí, una moto convertida en museo lleva piezas arqueológicas y relatos de identidad a barrios, escuelas y veredas, acercando el pasado ancestral a nuevas generaciones.
La Fundación KIO ha transformado la realidad de comunidades vulnerables en Antioquia a través del deporte, la disciplina y la autogestión como herramientas de superación.
A través de RUDA, la Fundación Lila Mujer acompaña a mujeres negras, indígenas, rurales y campesinas con VIH en el Valle del Cauca.
En Tunja, un matrimonio apasionado por el cine convirtió su vocación en un proyecto social que hoy forma a jóvenes boyacenses en el séptimo arte.
Durante dos décadas, “Secretos para contar” ha impulsado la educación en Antioquia, llevando literatura y saberes a los rincones más apartados, mientras promueve la lectura como herramienta de transformación social y cultural.
Veintiséis familias campesinas conforman Ecorrieles, una iniciativa que transforma su territorio en experiencias que mezclan naturaleza, cultura y gastronomía.
En el Amazonas, el delfín rosado, envuelto en mitos y realidades enfrenta una batalla de supervivencia. Su historia, en el sexto episodio de Latidos Silvestres.
En el Pacífico, la rana dardo dorada es en bandera de un ecosistema tan frágil como sí misma. Protagoniza el quinto episodio de Latidos Silvestres.