La Pirinola Fílmica: cine para contar y transformar desde Boyacá
En Tunja, un matrimonio apasionado por el cine convirtió su vocación en un proyecto social que hoy forma a jóvenes boyacenses en el séptimo arte.
En Tunja, un matrimonio apasionado por el cine convirtió su vocación en un proyecto social que hoy forma a jóvenes boyacenses en el séptimo arte.
Durante dos décadas, “Secretos para contar” ha impulsado la educación en Antioquia, llevando literatura y saberes a los rincones más apartados, mientras promueve la lectura como herramienta de transformación social y cultural.
Veintiséis familias campesinas conforman Ecorrieles, una iniciativa que transforma su territorio en experiencias que mezclan naturaleza, cultura y gastronomía.
En el Amazonas, el delfín rosado, envuelto en mitos y realidades enfrenta una batalla de supervivencia. Su historia, en el sexto episodio de Latidos Silvestres.
En el Pacífico, la rana dardo dorada es en bandera de un ecosistema tan frágil como sí misma. Protagoniza el quinto episodio de Latidos Silvestres.
Aunque es uno de los iconos de la biodiversidad colombiana, la supervivencia del oso andino está en peligro. Su historia, en Latidos Silvestres.
El jaguar, símbolo de la riqueza natural y cultural de Colombia, enfrenta amenazas que ponen en jaque su supervivencia. Así lo protegen en Colombia.
En la Serranía del Pinche, un colibrí simboliza esperanza en medio de la adversidad. Hoy motiva a las comunidades del Cauca a cuidar más su territorio.
Un pequeño mamífero despierta asombro y esperanza. Su nombre resuena en la Amazonía y la Orinoquía como un eco de vida silvestre por descubrir. Este enigmático animal y los esfuerzos por preservarlo son tema del primer episodio de Latidos Silvestres.
Colombia, hogar del 10% de las especies conocidas del planeta, enfrenta una crisis ambienta. Con Latidos silvestres, narramos las historias de 6 especies únicas y sus guardianes.