Esta artesana con artritis se convirtió en inspiración para los barranquilleros
Esta barranquillera, diagnosticada con artritis cuando tenía 28 años, se dedica a hacer artesanías. Hoy, es un símbolo de resiliencia.
Esta barranquillera, diagnosticada con artritis cuando tenía 28 años, se dedica a hacer artesanías. Hoy, es un símbolo de resiliencia.
Desde hace 10 años, más de 250 familias han pasado por las instalaciones de la Fundación Casa Hogar Andrea, un espacio que ofrece alojamiento, alimentación y transporte a niños que estén en tratamientos contra el cáncer en Barranquilla.
Desde hace cinco años, la Fundación Malabareando las Calles, en Pereira, ha rescatado a más de 300 niños y jóvenes en situación de calle con el objetivo de ayudarlos a resignificar su proyecto de vida y brindarles un espacio donde descubrir sus talentos artísticos.
Los sabores de la cocina típica colombiana se han mantenido, en buena parte, gracias a todos los sabedores tradicionales que conservan el legado de sus ancestros poniendo en práctica las técnicas que aprendieron. Conozca cinco de esos ‘trucos’ que han sobrevivido al relevo generacional a continuación:
Con 1.450 especies, se convierte en el país con mayor diversidad de estas plantas en toda América. Actualmente, un proyecto desarrollará seis expediciones para seguir conociéndolas a profundidad y, además, para alimentar las colecciones de historia naturales nacionales y de Estados Unidos.
Cesar Martínez comenzó a coleccionar piezas sobre el Carnaval de Barranquilla en 1991. Hoy, con más de 100 VHS y 2.400 periódicos, el lugar busca convertirse en un centro cultural y de documentación.
Desde hace 17 años, el programa Refugios de Paz, Reconciliación, Esperanza y Armonía (PREA) ha ofrecido actividades artísticas, ambientales y de manejo emocional a más de 300 niños de diferentes barrios vulnerables de Bogotá.
Conozca cuáles son las artesanías típicas de cada departamento de la región Caribe con esta ruta en la que conocerá desde las mochilas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada hasta la comunidad que se inspira en una ciénaga para elaborar sus piezas de arte.
‘La revolución de la alpargata’ es un grupo de danza que preserva las tradiciones campesinas de la zona rural de Ciudad Bolívar, en Cundinamarca, bailando torbellinos, bambucos, música campesina y carranga.
Conozca cómo esta finca ganadera, en San José del Guaviare, se convirtió en una reserva natural en la que se reforestaron 45.5 hectáreas de pastizales. Hoy sus dueños capacitan a otros líderes para que puedan replicar su ejemplo de conservación ambiental.