Juventino Ojito: el guardián del legado musical del Carnaval de Barranquilla
Juventino Ojito, músico, compositor y arreglista ha dedicado su vida a la promoción y preservación de los ritmos tradicionales del Caribe colombiano.
Juventino Ojito, músico, compositor y arreglista ha dedicado su vida a la promoción y preservación de los ritmos tradicionales del Caribe colombiano.
Con un espíritu más barrial y comunitario, el Carnaval de la 44 se convierte en el escenario para la tradición y la espontaneidad de los barranquilleros.
Angélica Ortega es el alma de Dacaná, una iniciativa que reúne anualmente a más de 200 bailarines en la ciudad.
Un legado rescatado por Cesar Morales, conocido como “Paragüita”, y una de las comparsas más grandes del Carnaval de Barranquilla.
Disfraces inspirados en la zona rural y familias enteras que preservan sus tradiciones. Estos son algunos de los personajes del Carnaval de Barranquilla.
La agenda de eventos de febrero estará cargada de festivales musicales y ferias tradicionales. El Carnaval de Barranquilla, es uno de ellos.
Cesar Martínez comenzó a coleccionar piezas sobre el Carnaval de Barranquilla en 1991. Hoy, con más de 100 VHS y 2.400 periódicos, el lugar busca convertirse en un centro cultural y de documentación.
Celebraciones que resaltan la riqueza cultural del país y conciertos aptos para todo público, son algunos de los eventos más destacados de febrero.
La Feria de Cali, la de las Flores; el Carnaval de Barranquilla y el de Negros y Blancos, son sólo los ejemplos más conocidos en un país donde cada uno de los 1.122 municipios tiene su fiesta patronal. En pospandemia, estas son sinónimo de desarrollo económico.
Géneros como el vallenato y eventos como el Carnaval de Barranquilla han sido reconocidos por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.