Cinco consejos para hablar de educación ambiental con niños
Aquí una serie de consejos para adaptar contenidos de educación ambiental a la forma de aprender de los niños.
Aquí una serie de consejos para adaptar contenidos de educación ambiental a la forma de aprender de los niños.
En la Amazonía, las comunidades indígenas han encontrado alternativas de ingresos mediante la conservación de su territorio y biodiversidad a través de los proyectos REDD+. Ya son más de 24 comunidades beneficiadas y 16,5 millones de toneladas de CO2 verificadas.
Con 1.450 especies, se convierte en el país con mayor diversidad de estas plantas en toda América. Actualmente, un proyecto desarrollará seis expediciones para seguir conociéndolas a profundidad y, además, para alimentar las colecciones de historia naturales nacionales y de Estados Unidos.
La disposición de cuidado ambiental crece en todas las regiones del país. Conozca los 12 proyectos ambientales más destacados de Colombia Visible en 2022.
En Medellín existe una corporación que transforma la basura en jardines, que busca intervenir el espacio con paisajismo, hortalizas y flores, así como la recuperación de especies vegetales en vía de extinción. Ellos son Jarum, los Jardineros Unidos de Moravia. En la comuna 4 de Medellín, Aranjuez, existe un grupo de personas que trabajan por …
Los jardineros que hicieron florecer un antiguo basurero de Medellín Read More »
‘Mariposas en verano’, busca dar una segunda vida a materiales desechables y generar consciencia sobre el cuidado ambiental convirtiéndolos en accesorios.
El Acuerdo de Escazú es una herramienta para la protección del medioambiente y los derechos humanos que ha sido firmada por 24 países latinoamericanos.
Se trata del Lorito de Fuertes, una especie de ave endémica y escasa que viven en los bosques altoandinos colombianos. Pasó de considerarse extinta a estar en peligro crítico. La Fundación Vida Silvestre trabaja hace 7 años en su conversación.
El primer museo submarino Zenú de Colombia es un proyecto enfocado en incentivar la restauración coralina en Isla Fuerte (Bolívar).
Es momento de migrar hacia un sistema de producción agrícola que supla las necesidades alimentarias, respetando el equilibrio natural.